Marxismo negro: realidades y experiencias histórico sociales para deconolizar visiones eurocentristas sobre el capitalismo

Por Dayana Mesa Giralt

De manera virtual sesiona el Primer Taller Internacional Diversidad Afroamericana, convocado por la Casa de las Américas, una cita que combina su programación con actividades presenciales y desde las plataformas digitales centra el debate en torno a las estrategias educativas, culturales y comunicacionales para la lucha anticolonial.

Sobresale entre las propuestas, el taller que imparte el profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México y articulista sobre asuntos indígenas, Daniel Montañez Pico, quien junto a sus colegas investigadores Pablo Gilolmo y Juan Vicente Iborra, comparten una sesión dedicada a la conceptualización del marxismo negro; la intelectualidad y el activismo afrosdescendiente y movimientos reinvindicativos frente al racismo y la explotación.

El catedrático español Daniel Montañez, parte por aclarar que el marximso negro es un campo teórico que acompaña a varias militancias y sus aportes pueden asociarse a todo tipo de partido u organización.

Plantea además en su intervención, que el concepto lo acuña en 1983, Cedric Robinson, quien fuera activista y militante en diversas organizaciones radicales negras. Por lo general, la tradición marxista es eurocentrista, afirma Montañez Pico, pero desde la experiencia histórico social de los pueblos negros hay tanto luchas sociales como aportes teóricos para la comprensión y el análisis crítico del capitalismo. Para tener una idea clara sobre el sentido global y sistémico del capitalismo debe acudirse a experiencias que se salen del continente europeo, según considera.

Durante el taller plantea cómo desde diferentes zonas y pueblos negros determinados sujetos empiezan a reflexionar con las herramientas e ideología del marximo sobre sus propias realidades. Por lo tanto, contribuyen a deconolizar el eurocentrismo, y por tanto, a tener una noción más crítica y compleja del capitalismo.

La militancia negra salió de otras asociaciones para fundar y lograr que estudiantes, activististas y pensadores ingresaran en sus propias organizaciones panafricanistas; fomentando así black power y la defensa de los derechos de esas personas desprotegidas por su color en todo el mundo. Asimismo, el marxismo negro abrió el camino para estudios culturales sobre raza, sexo, clase y feminismo.

Raza y movimientos reivindicativos

En el debate también sobresalieron las explicaciones del español Pablo Gilolmo Lobo. Su intervención nos pone al tanto de corrientes de la teoría marxista en países del Sur Global, las cuales, reconociendo la raza como eje estructurador de las relaciones sociales en las ex colonias europeas, valoran los efectos, a largo plazo, de la esclavitud, la colonización y la opresión racial.

Gilolmo Lobo habla sobre la idea del origen de la raza, vinculada a la distribución del trabajo. Y de cómo existe una diferencia entre el racismo y los prejuicos.

“Los prejuicios han existido en todas las sociedades humanas; el racismo se da a partir de formas específicas de organizar la fuerza de trabajo en las plantaciones del Caribe en el siglo XVI”, según apunta Lobo.

Y señala además que la mayoría de los autores que han visualizado el inicio de la ideología de la raza con la división del trabajo han puesto de manifiesto ejemplos de cómo la fuerza obrera negra no asalariada pasó a formar parte integral del sistema capitalista.

El trabajo forzoso continúa siendo una parte importante de las formas que tiene el capital de sobrexplotar determinadas regiones o recursos.

Por su parte, el especialista Juan Vicente Iborra dialogó en torno a los movimientos inmigracionistas, de retorno a África y de la búsqueda de asentamientos y espacios autónomos por parte de colectivos de personas negras o de líderes en Las Americas.

Pone como ejemplos en el continente americano las rebeliones de eslavos, la fundación de kilombos, palenques y la Revolución haitiana como expresiones de resistencia frente a la dominación.

Otros debates etnográficos y decoloniales

Durante las sesiones de por la mañana también destacaron los talleres de lectura etnocrítica de textos ficcionales y didácticos de estudios sociales, de los profesores costarricenses Silvia Solano y Jorge Ramírez Cano. Los facilitadores analizan cómo la etnocrítica constituye una herramienta para comprender la forma en que todos los sistemas de dominación están representados en diferentes manifestaciones artísticas. “El objetivo de esta herramienta es sacarla de la academia”, afirmó Solano, quien agregó que también permite participar en talleres en las comunidades y ver diferentes representaciones.

Ramírez Cano apuntó que los propósitos de la docencia y la investigación es su extensión social, su inserción dentro de la comunidad. “La etnografía no pretende solo ir hacia afuera, sino que el sujeto se autoanalice y examine sus prejuicios y estereotipos sobre las eticidades”. De ahí su propuesta destinada a los diagramadores e ilustradores con el fin de que mejoren su trabajo e incorporen la diversidad de la etnicidad para la creación de textos didácticos.

En la jornada de por la tarde también se desarrolló el foro “Pensamiento crítico contra la colonialidad del saber”, donde intervinieron especialistas y público en general foráneo y cubano. El debate permitió reflexionar sobre diversas problemáticas relacionadas con la racialidad y la asunción de la identidad negra, las metodologías eurocentristas de la academia, el marxismo como método de análisis y práctica política, cómo el capitalismo afecta a los pueblos racializados y cómo la población negra ha asumido el capitalismo, el estudio y la apropiación de ideas decoloniales, el racismo en Cuba y cómo aplicar la lectura etnocrítica en niños asumiendo en la práctica la pedagogía de la pregunta de Paulo Freire para erradicar los prejuicios etnoculturales.

El Primer Taller cerrará sus sesiones mañana, luego de extensos e interesantes debates donde han participado maestros y profesores, escritores, editores, artistas, promotores culturales, líderes barriales, comunicadores sociales y académicos de diferentes disciplinas –matriculados previamente–, facilitados por expertos provenientes de Costa Rica, Cuba, España, México y República Dominicana.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.