Basilia Papastamatíu: «Es el lenguaje poético el que prefiero, el que me atrapa más intensamente»

Por Lainerys Carbonell

A la poeta argentino-cubana Basilia Papastamatíu siempre se le puede hallar en los espacios donde se promueve la literatura, especialmente, la poesía. Desde su llegada a Cuba se desempeñó como periodista cultural en medios de comunicación como Prensa Latina, Juventud Rebelde y la Revista Cuba Internacional. Después sus intereses profesionales la han llevado a ejercer la crítica, la edición, la publicación de revistas literarias, que no son más que las distintas aristas de su fuerte vocación como promotora cultural.

En su trabajo se distinguen tres proyectos: la dirección de la revista La Letra del Escriba, la coordinación del Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar y del Café Literario Aire de Luz, igualmente extensiones de su preocupación por dar visibilidad a la obra de autores cubanos y extranjeros, tanto consagrados como noveles.  

Toda esta labor al servicio del otro no ha impedido que Basilia entregue al mundo su mirada particular de poeta. En este sentido, varios son sus poemarios publicados, entre ellos, El pensamiento común, Qué ensueños los envuelven, Paisaje habitual, Allí donde, Dónde estábamos entonces, Espectáculo privado y Cuando ya el paisaje es otro, este último Premio de la Crítica Literaria en Cuba.

Este año Basilia Papastamatíu integra el jurado de Poesía del Premio Casa de las Américas, tarea a la que se ha entregado con entusiasmo, pese a la excepcionalidad de tener que leer las obras en concurso de forma digital. Sobre ello ha expresado que esta situación obliga a un mayor y más cuidadoso trabajo de lectura y análisis, para que la selección sea la más justa.

Nació en Buenos Aires, luego vivió un tiempo en Francia, hasta que en 1969 viaja a Cuba, donde se radicó desde entonces, ¿qué la motivó a permanecer en la Isla?

En los años 60 pertenecí a una generación de jóvenes a los que, en muchos países, pero sobre todo en América Latina, nos entusiasmó ese extraordinario suceso político que fue entonces el triunfo de la Revolución Cubana. Ya nos resultaba intolerable el sistema existente en nuestra sociedad, profundamente injusto, explotador y que pensábamos que era imperioso cambiar. Por eso muchos de nosotros decidimos venir aquí, deseosos de participar y contribuir en el profundo y admirable proceso transformador iniciado en 1959. Y en mi caso, lo que creía transitorio se fue transformando en permanente…

Se ha dedicado por largos años al periodismo cultural. En reconocimiento de esta labor ha recibido el Premio de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro 2020.  ¿Cuáles son a su juicio las características que debe tener el buen periodismo cultural?

Aunque lo que contesto suene obvio, no está de más repetirlo: debe ser objetivo y veraz, inteligente y riguroso y siempre de un lenguaje comunicativo, claro, aunque no rudimentario.

Ha publicado una decena de libros de poesía, también ha ejercido la crítica, la traducción, el periodismo cultural y actualmente es la directora de la revista literaria La Letra del Escriba. ¿Cuál de estas prácticas prefiere o predomina en usted?

A mí misma me califico como escritora, que lo engloba todo; y empleo distintas formas de escritura según quiera o necesite en cada momento; incluso, si hace falta, fusiono distintos géneros en un mismo trabajo y entonces simplemente lo denomino texto. Pero debo reconocer que es el lenguaje poético el que prefiero, el que me atrapa más intensamente. 

Cuando escribe poesía, ¿qué asuntos o referentes le sirven de inspiración?

En mi poesía, con una intención exploratoria, indago sobre nuevas formas de relacionar las palabras y las cosas, nuevas articulaciones significativas y nuevos efectos de sentido. Por eso siempre me han interesado los autores que han rechazado los cánones vigentes y se han atrevido a transgredir, a revolucionar el lenguaje y, por eso mismo, su realidad, como Lautréamont, Rimbaud, Breton, Artaud, Huidobro, Vallejo o Girondo, para solo nombrar a algunos.

¿Puede mencionarnos algunos de sus proyectos literarios cercanos o futuros? 

Mi último libro de poesía El sueño de lo celeste se encuentra en proceso de impresión por la Editorial Letras Cubanas. Está prevista su presentación en la próxima Feria Internacional del Libro de La Habana. Además, tengo en proceso de edición una antología de toda mi obra.

Sobre lo que estoy escribiendo ahora no podría decir nada todavía, porque yo no pienso ni proyecto previamente mis textos, es como si se anunciaran, nacieran y se escribieran solos, como si tuvieran una decisión propia…

Este año participa como jurado de Poesía en el Premio Casa, ¿cree que éste puede ser un termómetro para medir la literatura que se escribe en el continente?

Por supuesto, y lo viene demostrando desde su misma aparición en los años sesenta. Desde entonces han respondido a su convocatoria centenares de los más talentosos autores del continente, muchos de los cuales salieron del anonimato y se hicieron visibles gracias a la obtención de este galardón que, muy rápidamente, alcanzó a tener un excepcional prestigio. Y no olvidemos cuánto le debe, en su gestación, el famoso boom de la literatura latinoamericana del siglo pasado.

Esta edición del Premio se desarrolla en medio de una situación muy difícil para el mundo y para nuestra región en particular.

La convocatoria de esta edición del Premio Casa informó a los posibles participantes que, por vez primera, debían enviar las obras en formato digital, dada la imposibilidad por la pandemia de su envío en su soporte tradicional, en papel. Esto modifica sensiblemente la forma de trabajar del jurado, el intercambio de opiniones de sus miembros será en buena parte a distancia, a través de celulares y emails. Pero esta nueva experiencia tiene de positivo el haber facilitado la llegada de un número mucho mayor de obras que en las anteriores ediciones del certamen. Por lo que requiere de nosotros, los del jurado, un mayor y más cuidadoso trabajo de lectura y análisis, para que nuestra selección sea justa. Y yo espero y confío en que lo logremos.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.