Viaje al centro de la tierra, documento nacido de la amistad

Por Sheyla Valladares

La obra de Diego Gutiérrez es un referente de la Canción Cubana Contemporánea, de la trova, la música alternativa y la fusión tropical, se afirmaba en la primera línea del dossier de prensa del Premio Casa de las Américas, cuando se invitaba al concierto del cantautor para presentar al público, por primera vez, su más reciente producción discográfica Viaje al centro de la tierra.

Tal certeza viene dada por lo que ya han explicado distintos críticos y especialistas, quienes destacan la escuela que ha significado para el crecimiento del artista, haber compartido por más de 20 años, en el Mejunje de Santa Clara, con sus compañeros del movimiento trovadoresco denominado La Trovuntivitis.

Asimismo, Diego bebió desde muy joven y con atención la savia de la poesía que se genera en esta ciudad, una de las plazas poéticas más importantes de Cuba, que se distingue por una especie de ecumenismo practicado por sus hacedores y la continua promoción de poetas que alimentan esta fuente todo el tiempo.

Entonces, por este camino el trovador, hijo adoptivo de Santa Clara, ha ido ampliando su conocimiento sobre la tradición musical cubana y las diferentes vertientes musicales contemporáneas que cohabitan en la Isla. Muestra de ello son sus distintas producciones discográficas.   


María Elena Vinueza, directora de Música de Casa de las Américas, y Pedro de la Hoz, autor de las notas al disco

Su nuevo disco, Viaje al centro de la tierra (2021), producido por la EGREM y con las notas de Pedro de la Hoz, ofrece un grupo de canciones que antes fueron poemas escritos por sus amigos poetas del centro de la Isla, pero que perdieron su materialidad poética, si algo así puede suceder, cuando Diego las abrigó con disímiles sonoridades y géneros musicales, auxiliado por la mano conocedora del productor musical Emilio Martini.

Esta experiencia tiene su antecedente en la vez que el poeta Alpidio Alonso, actualmente Ministro de Cultura, le pidiera a Diego Gutiérrez trabajar juntos para propiciar el nacimiento de una canción, él asumiría la letra y a Diego correspondería la música. Y ese primer acercamiento, hace ya algunos años, sería la cimiente para lo que más tarde ha quedado convertido en un fonograma, donde también aparecen los versos de Alpidio Alonso .

La selección de los poemas responde únicamente a la admiración, la lectura fiel, el cariño y la cercanía del cantautor con estos once escritores. Al final, el resultado es un documento nacido de la amistad, de los días y las noches compartidas, de todo cuanto les ha unido y les unirá, en ese andar juntos a través de la música y la poesía, se subraya en el dossier de prensa de Casa de las Américas.

Para los poetas, que dejaron al cuidado de Diego Gutiérrez sus versos, entre ellos Arístides Vega Chapú, Ricardo Riverón, Edelmis Anoceto y Alexis Castañeda, esta ha sido una aventura magnífica que les ha permitido comprobar cómo la poesía tiene la capacidad de transmutarse y convertirse en el tatuaje en el brazo de un joven o en un coro cantado hasta la extenuación en una peña abarrotada por una muchachada entusiasta.

Además, fueron premiados, Diego también, con la posibilidad de leer otros de sus versos y de acompañar al cantautor en la presentación del disco en la emblemática Sala Che Guevara de la Casa de las Américas, en el contexto del Premio Literario que organiza la institución.

En Viaje al centro de la tierra también se puede encontrar las canciones creadas a partir de la poesía de Carlos Galindo, Samuel Feijóo, Frank Abel Dopico y Sigfredo Ariel, un grupo de poetas clave en la escritura de este género no solo en Santa Clara, sino en Cuba toda.

El concierto ofrecido por Diego Gutiérrez es el primero que se realiza este año en el que la Casa reanudó su Premio Literario, como indicio, pese a la pandemia, de la reactivación de su actividad presencial, siempre pensada a favor de la cultura latinoamericana y caribeña, y como parte del homenaje al aniversario 50 del Movimiento de la Nueva Trova, con vínculos insoslayables con la Casa de las Américas que han adquirido esa rara cualidad de permanencia.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.