El escritor rosarino Javier Núñez ganó el premio Literario de Casa de las Américas 2022

Por La Capital

El escritor rosarino Javier Núñez obtuvo el premio Literario de Casa de las Américas 2022 por su novela «Hija de Nadie», anunció el viernes el jurado, que también distinguió a escritores de España y Cuba. Entre los galardonados se cuentan el poeta cubano Luis Lorente y el historiador español José Antonio Piqueras Arenas.

«Me enteré anoche dos horas antes de que se anunciara el premio por un mail que recibí. A partir de ese momento la vorágine de la noticia me pasó por arriba. Estoy muy feliz. Pasaron algunas horas y todavía no caigo, por el significado del premio pero también por recibir el afecto de mucha gente querida que me manifiesta alegrarse por esto que pasó», le dijo a este diario.

El galardón a Ñúnez responde al «buen pulso narrativo, gran manejo de los diálogos y narra, en tono cinematográfico» de la historia de estas dos mujeres «que resisten a una realidad áspera y cruel», indicó el portal digital de Casa de las Américas.

Los autores Claudia Apablaza (Chile), Mayra Montero (Puerto Rico), Santiago Vizcaíno (Ecuador) y Dazra Novak (Cuba) conformaron el jurado del premio de novela.

«Es una novela rara, porque me alejo de lo que venía haciendo en las anteriores, para acercarme de algún modo a la literatura de género», contó Núñez. «Es una novela distópica que entrecruza géneros con algunas cosas de relato de aventuras. Paga de algún modo quizá deudas que tengo con lecturas de formación con esas novelas de aventuras y con las historietas».

¿Y cómo sintetizar lo esencial de la trama del libro? «Es una especie de western gaucho en un universo posapocalíptico, donde hay una ciudad de eje hipermecanizada, y el resto de la tierra es una especie de desierto. Un contrabandista tiene que escoltar a dos mujeres a través de la pampa larga para llegar a las tierras patagónicas. Diría que es un texto crudo, violento, con el destino miserable del gaucho en el territorio salvaje que la circunda, como si la historia fuera cíclica», comentó a La Capital.

Núñez nació en Rosario el 27 de mayo de 1976. Durante la década del 90 colaboró con la revista rosarina «Ciudad Gótica» como narrador e ilustrador. Posteriormente publicó cuentos breves en otras revistas literarias del país y el exterior, como las revistas porteñas «Oliverio», «Axolotl» y «No Retornable» y la venezolana «Letralia». La literatura tiene una fuerte impronta en su familia: su padre, Carlos Núñez, es fundador y director hace 18 años de la Biblioteca Popular Pocho Lepratti.

En 2009 publicó su primer libro de relatos, «La risa de los pájaros», iniciando una sólida carrera literaria que le valió la edición, entre otros títulos, de «Siempre es domingo cuando llueve», «Praga de noche», «La doble ausencia», «La feroz belleza del mundo» y «Postales de un mapa imposible».

En 2011 fue uno de los diez finalistas del Premio Emecé, cuyo jurado estaba conformado por Claudia PIñeiro, Leopoldo Brizuela y Pedro Mairal , y un año más tarde su libro «La doble ausencia» ganó Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galindo.

El 5 de diciembre de 2012, por iniciativa de la concejala Daniela León, el Concejo Municipal lo declaró «Escritor Distinguido» de la ciudad en función a su trayectoria y a los reconocimientos obtenidos en la 19° Feria Internacional del Libro Universitario, organizada por la Universidad Veracruzana de México

El Premio Literario Casa de las Américas 2022 regresó este año tras la pausa que obligó la pandemia de Covid-19 y en esta edición se limitó el premio a tres géneros: novela, poesía y ensayo histórico-social.

Desde la Sala Che Guevara de la institución se informó que en Poesía el premio del jurado fue para el libro «Excepcional belleza del verano», de Luis Lorente, por la fuerza y belleza de imágenes eslabonadas que serpentean como un solo y contundente poema. Fue elegido por Jorge Boccanera (Argentina), Basilia Papastamatíu (Argentina-Cuba), y Rosa Chávez (Guatemala).

Además, decidieron otorgar menciones a los libros «Bordando Quilkas» de la peruana Carolina O. Fernández y al texto «Por alguna vez cuando oscurece», del boliviano Benjamín Chávez.

«Moneda y malestar social en Cuba (1790-1902)», del español José Antonio Piqueras Arenas obtuvo el galardón en ensayo de tema histórico-social. El jurado lo consideró un «ensayo riguroso sobre el lugar de la moneda y las relaciones monetarias en la formación histórica de Cuba entre finales del siglo XVIII y el fin de la ocupación militar de los Estados Unidos».

Mas de 1.600 obras se presentaron a esta edición 62 del premio, que va alternando géneros literarios anualmente. Los jurados fueron invitados la víspera al Palacio de la Revolución de la Habana, donde el presidente Miguel Díaz-Canel les agradeció su presencia en Cuba.

«Sé lo que significa venir a Cuba. Venir a Cuba en estos tiempos es un compromiso, es un hecho también yo diría de valentía, es un hecho que tiene consecuencias. Y por eso les agradecemos mucho que estén aquí con nosotros», dijo el mandatario.

Fundada en abril de 1959, la Casa de las Américas y su premio literario han reconocido a decenas de autores de la región como el salvadoreño Roque Dalton, el argentino Ricardo Piglia y el peruano Alfredo Bryce Echenique.

Tomado de La Capital.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.