Desde la Casa: una invitación a la reescritura y relectura de la historia afroamericana (+ PROGRAMA)

Por La Ventana

El II Coloquio Internacional de Estudios sobre Afroamérica “Romper los silencios del pasado: reescrituras y relecturas de la historia afroamericana”, se desarrollará entre el 14 y el 17 de junio de 2022.

Zuleica Romay Guerra, directora del Programa de Estudios sobre Afroamérica de la Casa de las Américas, ofrece detalles sobre el coloquio, que incluye un concierto del trovador cubano Gerardo Alfonso. Fotos: Abel Carmenate

La Casa de las Américas desarrollará el II Coloquio Internacional de Estudios sobre Afroamérica “Romper los silencios del pasado: reescrituras y relecturas de la historia afroamericana”, entre el 14 y el 17 de junio de 2022, en el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo (2015-2024), declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Esta convocatoria, que se hace desde el Programa de Estudios sobre Afroamérica de la Casa, parte del reconocimiento de “que la Historia siempre expresa un ejercicio de poder, pues aquello que se cuenta o se escribe, se rememora o se olvida, es resultado de la confrontación de ideologías, percepciones, experiencias y criterios que personas y grupos manifiestan a través de las ciencias, las artes, la literatura, la tradición oral, las prácticas y los discursos sociales”. 

De ahí que se invite a la redefinición y reconstrucción de territorios, culturas y cuerpos sometidos a férreos sistemas de dominación colonial y neocolonial en las Américas, durante más de cinco siglos, a partir de la puesta en valor de fragmentos de memorias proscritas u olvidadas.

El Coloquio se realizará de manera virtual y presencial a través de ponencias y foro debates, fundamentalmente, para abordar desde distintos lugares la herencia afroamericana en el continente, a partir de prácticas de reescritura y relectura de la historia.

Se homenajeará a figuras relevantes como Victoria Santa Cruz Gamarra (Perú), Armando Fortune (Panamá), Alex Haley (Estados Unidos) y Florinda Soriano Muñoz República Dominicana), conocida popularmente como “Mamá Tingó”.

Participarán estudiosos e investigadores de países como Colombia, Brasil, Perú, España, México, Uruguay, Estados Unidos, Chile, Venezuela y República Dominicana.

Como colofón del coloquio el trovador cubano Gerardo Alfonso ofrecerá un concierto el viernes 17 de junio, a las 4:00 de la tarde, en la sala Che Guevara, en el que interpretará canciones que reflejan sus preocupaciones sobre el tema racial desde lo mitológico, lo religioso, lo social. Será un recorrido musical, que partirá con composiciones realizadas en la década del ochenta, en el que se acompañará del piano y la guitarra, y marcará su vuelta a la Casa en momentos en que celebramos los 50 años del Movimiento de la Nueva Trova, cuya génesis ocurrió con el acompañamiento decisivo de la Casa de las Américas, principalmente, de su presidenta fundadora Haydee Santamaría.  

PROGRAMA ACADÉMICO DEL II COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE AFROAMÉRICA

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.