Política y políticas: mujeres en su Coloquio Internacional de la Casa (+ Programa)

Del 20 al 24 de febrero, la edición veintinueve de encuentro anual convocado desde 1994 por el Programa de Estudios de la Mujer de la Casa de las Américas -solo interrumpido por la pandemia en 2021-, indagará y discutirá sobre política y políticas en la historia y la cultura de mujeres latinoamericanas y caribeñas, con la participación de varias decenas de ponentes de más de diez países.  

En el primer día de actividades, el encuentro rendirá cuentas del homenaje de su Casa a Haydee Santamaría,  asaltante del Cuartel Moncada, combatiente de la Sierra Maestra, la clandestinidad y el exilio, y fundadora de esta institución.

Entre otros temas se tratará el de política y género en la historia; es decir, el difícil y largo recorrido de las mujeres desde su exclusión a la participación en la vida pública y su acceso al poder, para lo que se abordará, entre otros, el ejemplo de  la vicepresidenta colombiana Francia Márquez.

A lo largo de las sesiones nos acercaremos a otras mujeres políticas en la América Latina y el Caribe, desde su activismo social y su gestión cultural; y a la presencia de fenómenos como, entre otros, la emigración, el exilio y el desarraigo en la vida y la obra creativa de escritoras, artistas y cineastas de varios países.

Por otra parte se abordará la significación del feminismo como teoría y práctica política, así como el papel de movimientos de mujeres en momentos cruciales de la historia de la región, entre ellos, la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista y su participación en el triunfo revolucionario de 1959  en Cuba.

Otras miradas se acercarán a la presencia de la mujer política y del cuerpo femenino en los medios de comunicación, y particularmente a las profesionales del periodismo defensoras de una militancia política comprometida.  Otro momento fundamental será el de la defensa del enfoque de género como componente esencial para la ciudadanía política de las mujeres.

Igualmente, las políticas relacionadas con temas como el matrimonio; y las maternidades posibles o diseñadas serán asuntos a abordar en los debates; que dedicarán toda una sesión a tratar desde distintas perspectivas, y en este contexto, el tema de género y raza.

Por último, se revisará el legado de cubanas de ayer y de hoy, y se presentarán por sus autoras libros escritos o compilados por ellas.

El viernes 24, último día del Coloquio, se realizará por su editor, el académico peruano José Antonio Mazzotti, la presentación de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, al tiempo que los/las participantes podrán intercambiar opiniones sobre nuevos temas, publicaciones y homenajes a tener en cuenta en próximas ediciones del evento; y a disfrutar de la lectura de un cuento escrito especialmente para esta ocasión por su autora, la conocida escritora latina/puertorriqueña Aurora Levins.

En 2024 el coloquio internacional se dedicará al tema “Las mujeres latinoamericanas y caribeñas en la historia y la cultura del primer cuarto del siglo XXI”.

PROGRAMA DEL COLOQUIO INTERNACIONAL “Política y políticas en la historia y la cultura de mujeres latinoamericanas y caribeñas”. Casa de las Américas, 20-24 de febrero de 2023

LUNES 20  

VESTÍBULO

8:30 – 9:00 a.m. : Acreditación

SALA CHE GUEVARA

9:15 a.m. : Inauguración. Palabras de bienvenidaa cargo de Luisa Campuzano, directora del Programa de Estudios de la Mujer de la Casa de las Américas.   

Luisa Campuzano, directora del Programa de Estudios de la Mujer de la Casa de las Américas, y Abel Prieto, presidente de la institución.

SALA CHE GUEVARA

9:30 a.m. a 11:00 am

Haydee Santamaría en su centenario y su Casa

Un proyecto que sigue creciendo. Jaime Gómez Triana, vicepresidente, Casa de las Américas.

Nuestra Haydee, ensayo fílmico. Esther Barroso, cineasta, La Habana.

Exponer una vida. Ana Niria Albo, Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos, Casa de las Américas.

Luisa Campuzano, directora del Programa de Estudios de la Mujer de la Casa de las Américas; Jaime Gómez Triana, vicepresidente de la Casa de las Américas; Ana Niria Albo, Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos de la Casa y la periodista y cineasta Esther Barroso.

Haydee Santamaría en su centenario y su Casa

RECESO: 11:15 a.m. 

SALA MANUEL GALICH

11:30 a.m. a 1:00 p.m.

Poetas peruanas contemporáneas: historia y panorama. José Antonio Mazzotti, Universidad Tufts, Massachusetts, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Perú.

“Hasta que la dignidad sea costumbre”. Ética y pedagogía popular en Francia Márquez. Zuleica Romay, Programa de Estudios sobre Afroamérica, Casa de las Américas

Mujer política y emancipación.  Sandra Morán, feminista guatemalteca y su libro ¡Valió la pena! Yohanka León del Río y Georgina Alfonso González, Instituto de Filosofía, La Habana.

Zuleica Romay, Programa de Estudios sobre Afroamérica, Casa de las Américas; José Antonio Mazzotti, Universidad Tufts, Massachusetts, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Perú, y Luisa Campuzano, directora del Programa de Estudios de la Mujer de la Casa de las Américas.

RECESO

2:30 p.m. a 4:30 p.m.

Para la mujer y el hogar o La mujer domesticada: la representación discursiva del cuerpo femenino a través de las secciones de variedades de la gran prensa habanera (1947-1958). Laura Vázquez Fleitas, Facultad de Filosofía, Historia y Sociología, Universidad de La Habana.

De la vida privada a la reglamentación política.  Pragmática Sanción sobre matrimonios de Carlos III (23/3/1776) y su aplicación en Cuba. Leidy Abreu García, Facultad de Filosofía, Historia y Sociología, Universidad de La Habana.

El diseño de la maternidad científica en Cuba (1909-1940). Yamilet Hernández Galano, Facultad de Filosofía, Historia y Sociología, Universidad de La Habana

Maternidades políticas: de la elección a la mercantilización. Marina Silvia Martínez, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

De izquierda a derecha: Yamilet Hernández Galano, Laura Vázquez Fleitas y Leidy Abreu García, de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología, de la Universidad de La Habana; Marina Silvia Martínez, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina, y Luisa Campuzano, directora del Programa de Estudios de la Mujer, Casa de las Américas.

MARTES 21

SALA MANUEL GALICH

9:00 a.m. a 10:30 a.m.

Mujer, periodismo y militancia feminista y revolucionaria. Dailene Dovale de la Cruz, Facultad de Comunicación, Universidad de la Habana; El Caimán Barbudo y Daniela Pujol Coll, Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana.

De la pluma a la tribuna: Mariblanca Sabas Alomá o la politización del discurso feminista. Mélanie Moreau, Universidad de Burdeos-Montaigne, Francia.

Enfoque mediático de la mujer en la política: el caso de Cristina Fernández en la Argentina. Nachely Pérez Guedes, Sarah Noa Ramírez y Julio César Domínguez Cortés, Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, La Habana.

Mélanie Moreau, Universidad de Burdeos-Montaigne, Francia; Dailene Dovale de la Cruz, Facultad de Comunicación, Universidad de la Habana; revista El Caimán Barbudo y Luisa Campuzano, directora del Programa de Estudios de la Mujer, Casa de las Américas.

¿Quiénes son ellas? Las periodistas y feministas comprometidas de las primeras décadas del siglo XX cubano

RECESO: 10:15 a.m.

11:00 a.m. a 12:30 p.m.

Assentamento: una instalación de Rosana Paulino para revolver el pasado. Claudia Fazzolari, Escola de Comunicações e Artes, Universidade de São Paulo, Brasil.

Política y políticas en Brasil: The Edge of Democracy (Petra Costa, 2019) y Que horas ela volta? (Anna Muyleurt, 2015) como ejemplos de cine feminista en Latinoamérica. Enrique Ávila López, Mount Royal University, Calgary, Canadá.

Políticas (poéticas) del cuerpo femenino: estéticas de representación en el cine latinoamericano contemporáneo. Ronald Antonio Ramírez Castellanos, Facultad de Español para No Hispanohablantes, Universidad de La Habana.

RECESO

2:00 p.m. a 3:30 p.m.

Alexandria Ocasio Cortez y las formas ‘nuevas’ de hacer política para Latinxs. Ana Niria Albo, Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos, Casa de las Américas.

Lourdes Casal: emigración y marginalidad. Sonia Almazán del Olmo, Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana.

Exilio, desarraigo y violencia hacia la mujer en el poemario Tundra, de Dolores Labarcena. Caridad Atencio, Centro de Estudios Martianos, La Habana.

Ana Niria Albo, Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos, Casa de las Américas; Sonia Almazán del Olmo, Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana; Caridad Atencio, Centro de Estudios Martianos, La Habana, y Luisa Campuzano, directora del Programa de Estudios de la Mujer, Casa de las Américas.

Alexandria Ocasio Cortez y las formas ‘nuevas’ de hacer política para Latinxs

Política, arte, destierro y revolución en mujeres latinoamericanas y caribeñas

Exilio, desarraigo y violencia hacia la mujer en el poemario «Tundra» de la cubana Dolores Labarcena

4:00 p.m. a 5:30 p.m.

Contribución del Frente Cívico de Mujeres Martianas al proceso de lucha en Cuba durante los años 1952-1958. Yeremis Rodríguez Maroselli, Facultad de Filosofía, Historia y Sociología, Universidad de La Habana.

Las mujeres contra la dictadura de Fulgencio Batista: heroísmos y grandezas. Lislien Rodríguez Cárdenas, Lainy Rodríguez Hurtado y Susana Arteaga González, Facultad de Educación Media, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Mujeres por un nuevo ideal. La Revolución Cubana, Vilma Espín Guillois y la Federación de Mujeres Cubanas. Eloida Diana Kindelán Portillo, Facultad de Filosofía, Historia y Sociología, Universidad de La Habana.

MIÉRCOLES 22
SALA MANUEL GALICH
9:00 a.m. a 11:00 a.m.

¿Por qué solo para mí?: las luchas de la poeta argentinocanadiense Nela Río. Sophie M. Lavoie, Universidad de New Brunswick, Fredericton, Canadá.

Françoise Ega: sororidad “política” y transcultural. Karen Genschow, Universidad Goethe de Fráncfort del Meno, Alemania

Luisa Campuzano, directora del Programa de Estudios de la Mujer, Casa de las Américas; Karen Genschow, Universidad Goethe de Fráncfort del Meno, Alemania y Sophie M. Lavoie, Universidad de New Brunswick, Fredericton, Canadá.

RECESO: 11:15 a.m.

11:30 a.m. a 1:00 p.m.

El feminismo como práctica política. Zaida Capote Cruz, Instituto de Literatura y Lingüística, La Habana.

Educación con enfoque de género: primer paso para la ciudadanía política de las mujeres. Tania Rosa Ruiz González, Universidad Tecnológica de La Habana.

Equilibrio de participación política para las mujeres, agenda pendiente en las universidades. Yudi Janeh Yucra-Mamani, Katia Natalia Barrientos Paredes y Javier Elías Mamani Gamarra, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.

Luisa Campuzano, directora del Programa de Estudios de la Mujer, Casa de las Américas; Zaida Capote Cruz, Instituto de Literatura y Lingüística, La Habana y Tania Rosa Ruiz González, Universidad Tecnológica de La Habana.

RECESO

2:00 p.m.

Conferencia Eva Canel y sus insalvables contradicciones. María del Carmen Barcia Zequeira, Casa de Altos Estudios Fernando Ortiz, Universidad de La Habana.

2:30 p.m. a 4:30 p.m.

La escritora matancera Dolores María de Ximeno. Sus miradas al universo esclavo. Mireya Cabrera Galán, Oficina del Conservador de la Ciudad Matanzas, Patrimonio Documental.

Genealogías irlandesas de la esclavitud en Cienfuegos, Cuba. Margaret Brehony, Universidad de Galway, Irlanda, y Universidad Concordia, Montreal, Canadá.

Testimonios del cuerpo. A propósito de Reyita, sencillamente, de Daisy Rubiera Castillo. Osneidy León Bermúdez, Facultad de Humanidades, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Un santo consciente para Amparo Loy. Psicogeografia de una militante comunista de barrio en La Habana del siglo XX. Mario G. Castillo Santana, Departamento de Estudios Cubanos. Universidad de las Artes, La Habana.

Sikán entre Tanze y Ekpé: Una aproximación a la dinámica exclusión–inclusión femenina en la sociedad abakuá. Haled Martínez Suárez, Museo Municipal de La Lisa, La Habana

Mujeres en su Coloquio Internacional: distintas perspectivas para abordar el tema de género y raza

JUEVES 23

SALA MANUEL GALICH

9:00 a.m. a 10:30 a.m.

Mujeres cubanas en/de cuatro tiempos

El legado de Elvira Delmonte Lamar (1854-1928). América Mazón Robau, Unión de Historiadores de Cuba, La Habana.

Martha de Torre Campuzano, una mujer de estos y otros tiempos. Verónica E. Fernández Díaz,  Fundación Nicolás Guillén, Camagüey

Las hermanas Aida y Ada Santamaría: estrategias de mujeres y política cultural. Irina Pacheco Valera, Revista Opus Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana.

Lilia Figueroa Hernández, “Cuquita”, un paradigma a seguir. Nancy Esther Corzo Posse y Gricell López Villa, Instituto Técnico Militar “José Martí”, La Habana

RECESO: 10:45 a.m.

11:00 a.m. a 1:00 p.m.

Feminismo e indigenismo, una mirada desde la perspectiva de Clorinda Matto. Mariana Esther Tovar Yucra, Universidad Católica de Santa María, Puno, Perú y Eladia Margot de la Riva Valle, Gobierno Regional de Puno, Universidad Nacional del Altiplano, Perú.

Acceso de la mujer a la vida política en el Perú: trabas generadas por estereotipos. Karen Abregu, escritora, Pucallpa, Perú.

La primera diputada de izquierda en Jalisco. Claudia Gamiño Estrada, Departamento de Historia, Universidad de Guadalajara, México.

El liderazgo de Rosalba Burgos Castellanos en Chiquinquirá. Hilda María Alonso González, Instituto de Historia de Cuba, La Habana.

RECESO

2:00 p.m. a 3:00 p.m.

Mujeres, poder y comedia aristofánica. Elina Miranda, Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana.

Ars política de Patricia Ariza: creación y activismo. Vivian Martínez Tabares, Dirección de Teatro y revista Conjunto, Casa de las Américas

RECESO: 3:15 p.m.

3:30 p.m. a 4:30 p.m.

Presentación de libros

Subalternos y resistencias en la literatura latinoamericana. Luz Nereida Lebrón, Puerto Rico,

Materficciones caribeñas. Melba D. Ayala Ortiz, Puerto Rico.

El vuelo de tu mirada. Cuentos de narradoras de la Amazonía peruana, compilado por Melissa Mendieta.

VIERNES 24

SALA MANUEL GALICH

2:00 p.m.

Presentación de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, con dossier dedicado a su fundador, Antonio Cornejo Polar. Presenta José Antonio Mazzotti, Universidad Tufts, Massachusetts; con la participación de Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas.

3:00 p.m.

Reunión con participantes registradas/os en el Coloquio, para intercambiar opiniones sobre nuevos temas, publicaciones y homenajes.

5:00 p.m.

Brindis de despedida, para participantes registradas/os.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.