Haydee Santamaría en su centenario y su Casa

Por: Amanda Echevarría

Luisa Campuzano, directora del Programa de Estudios de la Mujer, y Abel Prieto, presidente de la Casa de las Américas, inauguran el Coloquio Internacional “Política y políticas en la historia y la cultura de mujeres latinoamericanas y caribeñas”, que hasta el 24 de febrero se desarrollará en la Casa.

Para abrir las actividades del Coloquio Internacional “Política y políticas en la historia y la cultura de mujeres latinoamericanas y caribeñas”, encuentro que hace veintinueve años propicia el Programa de Estudios de la Mujer de la Casa de las Américas -dirigido por la ensayista e investigadora cubana Luisa Campuzano-, no hubo mejor manera que recordando a la presidenta fundadora de la Casa Haydee Santamaría, quien entre tantos empeños impulsó la reivindicación de los protagonistas excluidos e invisibilizados por la historia del continente, entre ellos las mujeres; y a Camila Henríquez Ureña, en cuyo centenario fue fundada esta vertiente de estudios en la institución.

Luisa Campuzano, en presencia de Abel Prieto, presidente de la Casa de las Américas, invitó a participar en los distintos paneles, conferencias, presentaciones bibliográficas, que forman parte del programa del Coloquio, que insiste en proponer mirar desde otro lugar los procesos políticos, los medios de comunicación, las historias nacionales, el trabajo creativo, todo ello directamente relacionado con el ser mujer y los mandatos sociales que todavía sobre las mujeres pesan cuando ya nos encaminamos hacia el primer cuarto del siglo XXI.

La sesión inaugural del Coloquio contó con la participación de Jaime Gómez Triana, vicepresidente de la Casa y director del Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América; Ana Niria Albo, especialista del Programa de Estudios sobre Latinos en Estados Unidos y la periodista y cineasta cubana Esther Barroso, quienes conformaron el panel que rememoró a Haydee Santamaría en su centenario y en su Casa.

Gómez Triana recalcó la necesidad de conocer y adentrarse en el pensamiento de Haydee, cuya labor permanente durante el proceso de lucha revolucionaria se extendió luego del triunfo y constituye aún hoy estandarte de la integración latinoamericana y la emancipación cultural de los pueblos del Continente.

Realizó, además, un recorrido por las publicaciones que se ocupan de la vida y la obra de la heroína cubana, entre las que destaca la biografía escrita por Yolanda Portuondo La pasión que me llevó al Moncada o las investigaciones de Celia María Hart recogidas en los textos Del Moncada a la Casa y Haydee hace falta tu voz.

Como parte de lo que el vicepresidente de la Casa llamó la saga de audiovisuales dedicados a Haydee sobresalen los documentales Vamos a caminar por Casa, del poeta y realizador Víctor Casaus, que se aproxima a través de la propia fundadora a la labor de la Casa de las Américas, y Nuestra Haydee, de Esther Barroso, integrante del propio panel.

Asimismo, enfatizó sobre la pertinencia de la más reciente compilación Hay que defender la vida, realizada con la investigadora Ana Niria Albo, en la que presentan valiosos documentos, inéditos en muchos casos, que dan cuenta del pensamiento de Haydee Santamaría.

Entre los archivos novedosos reunidos en el volumen se encuentran las llamadas «Cartas del pueblo”, misivas siempre contestadas por Haydee, en las que hombres y mujeres recurrían a la heroína en un acto de confianza para solicitar su atención sobre problemáticas personales, las que muchas veces ella, al margen de formalismos y protocolos, se ocupó de solucionar. «Son documentos que forman parte de la historia de Cuba», afirmó el panelista, para añadir que demuestran las capacidades y virtudes de una mujer sencilla como Haydee.

Dada la cantidad de documentos y fotografías preservados en el Archivo de la institución, los cuales fue imposible añadir a la compilación publicada entre el Fondo Editorial y Ocean Sur, la revista Casa de las Américas dedicó un número doble especial (308-309) al centenario de Haydee con muchas otras cartas, entrevistas, comparecencias, que permiten profundizar en su personalidad y enriquecer el conocimiento sobre su figura.  

Otra de las obras en las que Haydee funciona como eje de sentido y motivación, fue el mencionado documental Nuestra Haydee de Esther Barroso, del año 2015. En este ensayo fílmico, género que propone para acercarse a ella, se establece un diálogo entre su singular personalidad, la Casa de la que fue fundadora y las generaciones jóvenes.

La creadora del documental reconoció en su obra tres aspectos fundamentales de la protagonista que serían pilares en la producción cinemática. Primeramente, su inteligencia natural, que atravesó el proceso de fundación y construcción de la Casa, luego su intuición y su sensibilidad para manejar de manera hábil las complejidades culturales y artísticas a las que tuvo que enfrentarse. El documental, basado en las etapas de la lucha revolucionaria de las que Haydee fue figura prominente, intenta recopilar la mayor cantidad de testimonios y entrevistas posibles. Esther Barroso toma como hilo conductor la figura de una joven recién graduada dispuesta a hallar y comprender la vida de Haydee a través de las historias que pululan por la Casa y las que se almacenan en su archivo. La muchacha deviene un interesante hilo conector entre el público joven y la misión histórica de la heroína.

En un engranaje coherente, la siguiente panelista, la investigadora Ana Niria Albo, quien a su vez encarnara el personaje de la muchacha en el documental Nuestra Haydee; dedicó su conferencia «Exponer una vida» a la exposición bibliográfica La vida es bella cuando se vive así, organizada en la biblioteca José Antonio Echeverría en 2022 en conmemoración del centenario de la fundadora.

Con este compendio de documentos y objetos de valor histórico como pretexto, Ana Niria valoró el ejercicio continuo de Haydee como hacedora de políticas culturales cubanas y latinoamericanas, y como promotora de las artes populares de nuestra región, víctimas de intentos de invisibilización por parte de las elites culturales hegemónicas.

Haydee, afirmó la panelista, apostó no solo por la justicia social que era motivo de la Revolución Cubana, sino también por la cultura y el diálogo con los artistas contemporáneos de toda índole. Cuba, gracias a Haydee y a la Casa, dio pasos importantes hacia la integración cultural latinoamericana.  

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.