Mujeres en su Coloquio Internacional: distintas perspectivas para abordar el tema de género y raza

Por: Dayana Mesa Giralt

La doctora María del Carmen Barcia Zequeira brinda la conferencia «Eva Canel y sus insalvables contradicciones».

A la vida, no exenta de contradicciones, de la asturiana Eva Canel (1857-1932), su estancia en Cuba y las relaciones con importantes personalidades del siglo XIX en la isla, nos acercó la Doctora María del Carmen Barcia Zequeira en el Coloquio Internacional “Política y políticas en la historia y la cultura de mujeres latinoamericanas y caribeñas”.

La que se convirtiera en escritora, periodista y colaboradora de revistas y periódicos de su época como el Diario de la Marina, se casa muy tempranamente con el también periodista Eloy Perillán Buxó, con quien viaja a varios países de América; y durante una de las estancias en la capital peruana, nace el único hijo del matrimonio, Eloy Buxó Canel.

Del interesante personaje, la académica cubana resaltó el intercambio de correspondencias con José Martí, por ejemplo, aunque sus ideologías fueran por completo opuestas; y el ascenso de su producción literaria tras quedar viuda y liberada de las sujeciones impuestas por su esposo, que incluye novelas, obras de teatro, textos ensayísticos, relatos de viaje, artículos y reportajes varios.

Falleció enferma en La Habana, pero en vida, mucho de sus libros, de las conferencias impartidas y artículos, resultaron en no pocas ocasiones contradictorios, conservaduristas e intransigentes, por sus aseveraciones sobre la mujer, el matrimonio, su simpatía y cercanía con la causa española; aunque también dejó plasmados muchos de sus recorridos y el conocimiento adquirido sobre las tradiciones, costumbres e historia de los pueblos que visitó.

Margaret Brehony, de la Universidad de Galway, Irlanda, y la Universidad Concordia, Montreal, Canadá.

Por otra parte, la presencia de familias irlandesas en Cuba, específicamente, en la provincia de Cienfuegos, fue presentada por Margaret Brehony, representante de la Universidad de Galway y la Universidad Concordia, en Irlanda y Montreal, respectivamente.

La investigadora centró su tesis “en la vida de mujeres de origen irlandés y africano, conectadas a través de las relaciones asimétricas de poder de la esclavitud trasatlántica, en el contexto de las plantaciones en la Cuba colonial”.

Su investigación se centra en la vida de Marina O´Bourke y Matilde O´Bourke Palacios, “demostrando como los apellidos irlandeses como término de búsqueda en los archivos cubanos, permiten ver conexiones a través de generaciones de familias de origen europeo y africano”, explicó.

“Al igual que otros nombres europeos, los apellidos irlandeses en Cuba también representaron actos de posesión y se convirtieron en marcadores de propiedad humana”, lamentó Brehony.

“La responsabilidad histórica debería examinar críticamente este doloroso pasado, basado en diferentes disciplinas para determinar y comprender el discurso y las intersecciones de la esclavitud racial, género y parentesco asociado con la migración irlandesa a la Cuba colonial”.

Además, se refirió a la consulta de archivos eclesiásticos que arrojaron genealogías bien documentadas sobre destacadas élites de hacendados como los O´Reilly y O´Farril; entre otros, que tuvieron que mostrar pruebas de su nobleza irlandesa como requisito previo para la asimilación de la aristocracia cubana.

Durante generaciones la línea patriarcal de esas familias contrajo relaciones con mujeres criollas y libertas; y los apellidos se fueron extendiendo también entre los esclavos adquiridos por estos acaudalados extranjeros asentados en esa provincia de nuestro país.

Osneydi León, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Central Marta Abreu.

De igual modo resultó interesante la disertación de Osneydi León, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Central Marta Abreu, sobre el libro Reyita, sencillamente, de la escritora e historiadora Daysi Rubiera Castillo.

“La importancia de la obra y de los estudios dedicados surge del carácter de testimonio histórico cultural, definido desde la raza y el género que atraviesa varias épocas de la historia de nuestra nación, y contribuye a restituir al discurso nacional una voz negada y usurpada en infinidad de ocasiones”.

El texto recibió mención en el Premio Literario Casa de las Américas en el año 1996, en la categoría de Testimonio; y da cuenta de los abusos, discriminaciones y avatares de la vida de una mujer negra nacida a inicios del siglo XX.

Mario G. Castillo Santana, del Departamento de Estudios Cubanos de la Universidad de las Artes.

Por su parte, Mario G. Castillo Santana, del Departamento de Estudios Cubanos de la Universidad de las Artes, presentó una síntesis de un estudio más profundo que realiza sobre ideas de izquierda en hijos y nietos de afrodescendientes en Cuba.

En esta ocasión se detuvo en la figura de Amparo Loy, una habanera descendiente de un padre sindicalista y socialista, la cual radicalizó su carácter revolucionario y su lucha social a partir de relacionarse, por ejemplo, con personalidades como Antonio Guiteras, y con quien fuera su esposo, el militante del Partido Comunista, José Ramón Jiménez Roche.

Otra propuesta interesante fue la de Haled Martínez Sárez, directora del Museo Municipal de La Lisa, quien abordó las dinámicas de exclusión e inclusión femenina en la sociedad abakuá, a partir del acercamiento de artistas e investigadoras, como la rumbera Celeste Mendoza, la pintora Mirtha García, la cineasta Sara Gómez y la etnóloga Lidia Cabrera.

Haled Martínez Sárez, directora del Museo Municipal de La Lisa, La Habana.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.