¿Quiénes son ellas? Las periodistas y feministas comprometidas de las primeras décadas del siglo XX cubano

Por: Sheyla Valladares

Mélanie Moreau, Universidad de Burdeos-Montaigne, Francia; Dailene Dovale de la Cruz, de la Facultad de Comunicación, Universidad de la Habana y la revista El Caimán Barbudo; y Luisa Campuzano, directora del Programa de Estudios de la Mujer, Casa de las Américas.

A pesar de que sus trayectorias periodísticas y su defensa de una militancia política comprometida con los derechos de las mujeres estuvieron concentrados en las primeras décadas del siglo XX, por el tiempo transcurrido y la búsqueda siempre necesaria de referentes, ello llevaría a pensar que sus nombres y su quehacer ya serían ampliamente conocidos entre nosotros, pero resulta que cuando hablamos hoy de mujeres como Mariblanca Sabas Alomá y Ofelia Rodríguez Acosta, entre otras, encontramos que gran parte de sus vidas y su legado son prácticamente desconocidos fuera de los ámbitos académicos y del activismo feminista cubanos.

Afortunadamente, la edición veintinueve del Coloquio Internacional “Política y políticas en la historia y la cultura de mujeres latinoamericanas y caribeñas”, que organiza anualmente el Programa de Estudios de la Mujer de la Casa de las Américas, ha permitido volver sobre estas cubanas, cuya impronta es insoslayable en el surgimiento del movimiento feminista cubano.

De esta suerte, debemos agradecer a Dailene Dovale de la Facultad de Comunicación y la revista El Caimán Barbudo, y a Daniela Pujol, de la Facultad de Artes y Letras, ambas de la Universidad de La Habana, quienes “recuperaron” las vidas, en este contexto, de María Collado, Ofelia Rodríguez Acosta, Mariblanca Sabas Alomá, para ponerlas nuevamente al centro del debate sobre la militancia feminista revolucionaria y su reflejo en el periodismo.

Su investigación nos permitió conocer o recordar la diversidad de sus preocupaciones y las distintas áreas de interés que lograron abarcar, lo que las situó como figuras relevantes en la denuncia y el desenmascaramiento de las desventajas sociales a las que se enfrentaron las mujeres de la época de forma general, sin priorizar un sector por encima de otro.

Con Mariblanca Sabas Alomá como pretexto investigativo también llegó al coloquio Mélanie Moreau, de la Universidad de Burdeos-Montaigne, Francia, quien se ocupó de la politización del discurso feminista, que en Mariblanca, ligada al Club Femenino de Cuba y participante esencial de los Congresos Nacionales de Mujeres (1923, 1925 y 1939), entre otras funciones, tuvo componentes como el antiimperialismo, el anticapitalismo, el antirracismo, el feminismo revolucionario, frente a un discurso más conservador de otras mujeres que fueron sus contemporáneas, quienes no estuvieron en capacidad de denunciar el patriarcado, el orden establecido, el lugar de desventaja y vulnerabilidad de las mujeres trabajadoras de la época, entre otros asuntos.      

De manera general, traer nuevamente a las preocupaciones de un evento como el coloquio las historias de vida y las herencias dejadas por estas mujeres para los posteriores empeños del feminismo cubano, nos hace comprender que la difusión de este legado no ha sido suficiente, aunque investigaciones y publicaciones en nuestro país se han ocupado de indagar sobre distintos aspectos de sus trayectorias.

Como apuntó la investigadora y ensayista Zaida Capote, este desconocimiento también ha impedido que muchas de las feministas del presente, académicas, investigadoras, activistas, creadoras, frente a fenómenos posteriores, no hayan podido establecer los necesarios diálogos con este legado, para extraer de ellos las lecturas que en su tiempo supieron hacer estas antecesoras, cuyas respuestas pueden servir también en estos tiempos donde perviven muchos de los desafíos impuestos tradicionalmente por el patriarcado a las mujeres, y que en Cuba, en pleno primer cuarto del siglo XXI, todavía deben enfrentarse.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.