Coloquio Internacional “Patria”: Contar y visibilizar las historias de nuestros pueblos

Por: Amanda Echevarría y Elizabeth Quintana

«(…) los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias», escribió Eduardo Galeano, al inicio de su libro Los hijos de los días. Con el convencimiento de la importancia de «contarnos» se desarrolló la primera sesión del segundo Coloquio Internacional “Patria” en la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas. En sentido general, los cerca de 150 invitados, nacionales y extranjeros, convocados por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), convinieron en la urgencia de articular, fundamentalmente, en los espacios digitales y de manera fresca, diversa, oportuna, democrática, creativa, la presencia y propagación de las historias, así como la visión del mundo que proponen los pueblos, movimientos y colectivos de izquierda a nivel internacional.  

Los representantes de diversos medios periodísticos nacionales e internacionales, así como especialistas en temas de tecnologías de la comunicación y el arte políticos debatieron sobre los desafíos comunicativos en este momento que vive el mundo, donde la Revolución cubana de conjunto con el activismo y los movimientos de izquierda enfrentan de forma despiadada la desinformación, los discursos de odio y el bloqueo digital.

Entre los primeros planteamientos estuvo que en el contexto de una batalla comunicacional donde las herramientas tecnológicas y mediáticas están en manos de los monopolios del poder neoliberal, las agendas de la izquierda deben pensar de manera articulada las múltiples dimensiones de la comunicación actual.

Llanisca Lugo, psicóloga y educadora popular cubana del Centro Martin Luther King

La apuesta por la soberanía digital se erige, además, como una defensa contra los discursos de odio, por lo que se requieren estrategias de “ofensiva” claras, en pos de crear nuevas redes para posicionar la información y las historias de los triunfos de los movimientos sociales a pesar de la censura y el silenciamiento. En ello juega también un papel esencial la articulación de los medios para reinventar el lenguaje, a través del cual la izquierda socialice sus teorías y logre una mayor convocatoria.

La confrontación con los códigos comunicacionales actuales del consumismo capitalista, basados en la inmediatez, la fragmentación y la distorsión de hechos e ideas; demanda, por parte de la izquierda, posicionamientos objetivos que respondan tanto a la comunicación como a la formación masiva de sujetos receptores capaces de analizar críticamente la realidad y la avalancha informativa a la que se ven expuestos. Entender la batalla comunicacional como una tríada entre la batalla de la información, de las ideas y las emociones, remite al posicionamiento en el universo digital de los discursos de izquierda. Ya no solo se hace necesario visibilizar los hechos que quedan constantemente marginados por las grandes plataformas comunicativas, sino proponer nuestra mirada al mundo de hoy y nuestra sensibilidad, subrayó en su intervención Vijay Prashad, director ejecutivo de Trincontinental: Institute for Social Research.

Por su parte, Llanisca Lugo, psicóloga y educadora popular cubana del Centro Martin Luther King, expresó que no se trata solo de la formación de la conciencia política sino de una subjetividad capaz de retomar la “utopía” socialista y posicionarla como centro de futuras miradas y proyectos. La resistencia en la que se hallan inmersos los procesos de izquierda, sugirió Lugo, no debe perder la capacidad imaginativa para soñar con el mundo que deseamos cambiar y desde ahí reconstruir nuestros discursos. En este sentido, insistió que la reinvención de los sueños y las metas deben estar en concordancia con los códigos actuales de comunicación.

El joven tiktoker mexicano Jerónimo Zarco

El joven tiktoker mexicano Jerónimo Zarco recordó que muchos de los militantes de los movimientos políticos actuales han nacido bajo el universo simbólico ofrecido por internet y sus usos, por lo que es necesario renovar los proyectos políticos de izquierda y sus agendas para que estén a tono con las problemáticas actuales y los usuarios más jóvenes de las plataformas digitales.

Frente a la naturalización de los discursos de odio, por medio de los cuales han tenido éxito las dictaduras económicas y las persecuciones judiciales de las últimas décadas en Latinoamérica, la directora ejecutiva del Instituto para la Democracia Eloy Alfaro (IDEAL), Gabriela Rivadeneira, recordó la importancia de la condición transformadora de la comunicación, a través de discursos de amor y el compromiso con una agenda de cambios sociales de los gobiernos. La base de la credibilidad de nuestros mensajes en contra del monopolio mediático de la verdad está en la integralidad de la izquierda y su capacidad para establecer redes, destacó.

La directora ejecutiva del Instituto para la Democracia Eloy Alfaro (IDEAL), Gabriela Rivadeneira

Si la participación activa de los jóvenes fue, igualmente, motivo de debate; también la ocasión brindó la posibilidad de escuchar la labor de activistas como Zoe Alexandra, editora del proyecto Peoples Dispatch, radicado en New York. Como medio alternativo, la revista se encarga de cubrir noticias omitidas u opacadas por las grandes corporaciones mediáticas y así lograr la pluralidad de voces, cuyas historias merecen ser conocidas.

Por otra parte, el trabajo desde la comunicación desarrollado en gobiernos como el de Andrés Manuel López Obrador en México, en pos de la interacción constante y transparente con sus ciudadanos, fue conocido por medio de Daniel Tovar, integrante de este equipo de trabajo. El joven comunicador precisó la necesidad de identificar y diagnosticar los actos claros de censura e injerencia en el terreno digital por parte de las elites de poder imperialistas para sobre esta base tomar acciones concretas que los contrarresten, entre ellas, la formación política de la militancia.

El sociólogo argentino Marco Teruggi

El sociólogo argentino Marco Teruggi señaló que estamos presenciando el nacimiento de una nueva época tecnológica con la llegada y consolidación de las inteligencias artificiales en manos de las corporaciones y los Estados imperialistas. Al respecto, sugirió que en lugar de adoptar una mentalidad negativa y fatalista debemos liderar un cambio radical en la utilización de las redes, los mensajes a posicionar y las propuestas alternativas que tiene la izquierda, tomando como inspiración las recientes victorias alcanzadas en las elecciones presidenciales en Colombia y Brasil, a pesar de la magnitud de las campañas electorales de los candidatos de derecha.

Ariel Terrero, director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí

Ariel Terrero, director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, se unió a la propuesta que ya habían verbalizado otros participantes sobre la importancia de establecer alianzas de conocimiento y ponerlas al servicio de la formación de jóvenes y directivos en temas de comunicación digital, con un marcado énfasis en la transversalidad de las miradas o acercamientos desde distintas especialidades. Invitó a los participantes a mirar con luz larga, dada la necesidad de desarrollar esta labor de capacitación de forma permanente y sostenida.

Igualmente, el periodista español Pascual Serrano se refirió a los principales retos de la izquierda en el manejo de la información a través de las redes sociales. Señaló como principales herramientas de la derecha la instrumentalización de la ira como recurso para ganar visibilidad y silenciar los argumentos racionales; la distorsión y suplantación de los hechos por los sentimientos y emociones efímeros en una era de posverdad y la posesión capitalista de los medios de comunicación. En este caso, entre las tácticas a implementar propuso el ejercicio de la verdad y el rigor de forma constante, a pesar de los intentos de nuestros enemigos para desestabilizarnos.

Esta primera sesión de la segunda edición del Coloquio Internacional “Patria” contó con la presencia del miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba Roberto Morales Ojeda, y el miembro del Secretariado del CCPCC y jefe de su Departamento Ideológico, Rogelio Polanco Fuentes, el ministro de Cultura, Alpidio Alonso, y el presidente de la Casa de las Américas, Abel Prieto. 

Abel Prieto, presidente de la Casa de las Américas
Rosa Miriam Elizalde, vicepresidenta de la Unión de Periodistas de Cuba

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.