Los cubanos en el escenario de los latinos en los Estados Unidos (+ PROGRAMA)

Por: Amanda Echevarría

Del 22 al 24 de marzo sesionará en la Casa de las Américas una nueva edición del taller internacional organizado por el Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos. Las ponencias, presentaciones de libros, obras de teatro y exposiciones que forman parte de las propuestas del encuentro se acercarán a las relaciones transnacionales de la migración cubana en el territorio del Norte y sus implicaciones políticas, sociales y culturales. El ciclo de nuevas reflexiones y aportes previsto será inaugurado por el director del programa Antonio Aja el miércoles 22 de marzo, a las tres de la tarde.

Los diálogos propuestos por el taller harán énfasis en la presencia cubana en los Estados Unidos desde ámbitos como la música, la literatura y las artes visuales; y desde las experiencias derivadas de la emigración de artistas como Ana Mendieta, Magdalena Campos Pons y Carlos Martiel. De la mano de varios estudiosos, serán analizados temas como la presencia de los jazzistas cubanos en el escenario neoyorquino, la diseminación de nuestro arte en Puerto Rico o las perspectivas aportadas a la música nacional por los compositores académicos cubanos.

La presentación del libro Arsenio con S de Son y de Salsa, del autor Lázaro Núñez, será otro motivo para celebrar de la música cubana y su proyección internacional, a través del acercamiento a la obra de Arsenio Rodríguez, compositor cubano del siglo XX cuya prolífera música transitó por los espacios de Nueva York y sentó las bases de géneros como el “son montuno” y la “salsa” de hoy.

Asimismo, durante el taller también se homenajeará a la reconocida documentalista Estela Bravo por su noventa cumpleaños. Los documentalistas Esther Barroso y Roberto Chile se referirán a las singularidades de la obra audiovisual de la autora estadounidense, radicada en Cuba.

De sumo atractivo serán las conferencias sobre la literatura cubana cuyas vertientes dentro del contexto migratorio suscitan aproximaciones teóricas como la que será propuesta por el poeta y ensayista Víctor Fowler, o las notas para un índice del ensayo literario establecido en la diáspora, de la investigadora Zaida Capote.

Igualmente, desde la perspectiva de Luisa Campuzano, directora del Programa de Estudios de la Mujer de la Casa de las Américas, podremos acercarnos al tema de la migración en voces de narradoras y artistas cubanas vigentes durante el siglo anterior e inicios de este. Las miradas al teatro no serán menos atendidas puesto que, complementadas por el desmontaje de la obra No importa de la compañía villaclareña Mejunje, se ofrecerán dos conferencias centradas en analizar la migración como elemento recurrente en la dramaturgia cubana.

Uno de los momentos más importantes del taller será la presentación de la exposición bibliográfica Puentes y más puentes. Cubanos en los Estados Unidos a través de las artes y las letras, que recogerá de forma cronológica los libros y revistas que abordan el tema de los latinos en la nación norteña, publicados por la Casa y otras editoriales, que forman parte del fondo de la Biblioteca José Antonio Echevarría. La ocasión será propicia para que la escritora cubana Sonia Rivera Valdés entregue la donación de la papelería personal de la escritora y activista cubana Lourdes Casal, figura fundamental, tanto en su dimensión cultural como política, en el establecimiento de un diálogo fructífero y fluido de Cuba con su emigración.  

PROGRAMA DEL TALLER INTERNACIONAL Los cubanos en el escenario de los latinos en los Estados Unidos. Casa de las Américas, 22-24 de marzo de 2023

MIÉRCOLES 22

VESTÍBULO

2:00 – 2:45 p.m.: Acreditación.

SALA MANUEL GALICH

3:00 p.m.

Inauguración. Palabras de bienvenida a cargo de Antonio Aja, director del Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos de la Casa de las Américas.   

SALA MANUEL GALICH

3:15 p.m. Mesa redonda Actualidad y perspectivas de la presencia cubana en los Estados Unidos

Guillermo Grenier, Universidad Internacional de la Florida; Rafael Hernández, revista Temas; Consuelo Martin, Centro de Estudios Demográficos (CEDEM); Lisandro Pérez, John Jay College, y Rafael Betancourt (CEDEM).

Modera: Antonio Aja, Casa de las Américas.

RECESO 4:30 p.m.

BIBLIOTECA JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CASA DE LAS AMÉRICAS

5:00 p.m.

Inauguración de la exposición bibliográfica Puentes y más puentes. Cubanos en los Estados Unidos a través de las artes y las letras y donación de la papelería personal de Lourdes Casal. Palabras de Sonia Rivera Valdés, Latino Artists Round Table.

JUEVES 23

SALA MANUEL GALICH

3:00 p.m.

Hacia una historia del tambor batá y los tamboreros consagrados en el área de Miami, Florida. Andrés Espinoza Agurto, Florida Atlantic University.

Música y músicos cubanos en los Estados Unidos. Presencia y actividades. Raúl Fernández, Universidad de California en Irvine.

Compositores académicos cubanos en los Estados Unidos: desafíos, retos y aportes musicales a la nación cubana. José Luis Fanjul, Universidad Complutense de Madrid.

Jazzistas cubanos en la escena newyorkina. Una mirada desde la contemporaneidad.
Neris González Bello, Conservatorio Amadeo Roldán.

Presentación del libro Arsenio con S de Son y de Salsa de Lázaro Núñez.

Modera: Carmen Souto, Casa de las Américas.

4:00 p.m.

Revisitaciones a Ana Mendieta. Odette Bello Algeciras, Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana.

Arte cubano y sus diásporas en Puerto Rico. Kirenia Rodríguez, Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana.

Viajes de los cuerpos y las memorias en dos artistas cubanos residentes en los EE.UU.: Magdalena Campos Pons y Carlos Martiel. Yolanda Wood, Universidad Iberoamericana y Universidad Anáhuac, México.

Modera: Nahela Hechevarría, Casa de las Américas.

5:00 p.m.

Estela Bravo en sus 90: diálogo entre realizadores audiovisuales sobre una creadora singular. Esther Barroso y Roberto Chile.

VIERNES 24

SALA MANUEL GALICH

3:00 p.m.  

Conferencia Literaturas cubanas: centro y ex–centricidad. Víctor Fowler, poeta y ensayista.

3:30 p.m.

Notas para un índice del ensayo literario de la diáspora. Zaida Capote, Instituto de Literatura y Lingüística.

A 45 años de Contra viento y Marea. Un puente que no cesa. Ana Niria Albo,Casa de las Américas.

Emigración según las narradoras y artistas cubanas de entresiglos con epílogo actualizado. Luisa Campuzano, Casa de las Américas.

RECESO 4:15 p.m.

4:30 p.m.

Irse, quedarse, virar… he ahí la cuestión. Una mirada a la migración en el teatro cubano. Isabel Cristina López Hamze, Instituto Superior de Arte.

Tres variantes de emigración: Huevos, Ciudadanía y Campo Minado. Una mirada al espejo. Ulises Rodríguez Febles, Casa de la Memoria Escénica.

Desmontaje teatral de la obra No importa. Adrián Hernández, Compañía Teatral Mejunje.

PATIO CASA TOMADA

5:30 p.m.

Coctel de cierre.

SALA MANUEL GALICH

6:00 p.m.

Puesta en escena de la obra No importa. Compañía Teatral Mejunje.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.