Para reflexionar sobre un pensamiento ecológico compartido (+PROGRAMA)

Por: Amanda Echevarría Silva

Del 15 al 19 de mayo estará sesionando en la Casa de las Américas el IX Coloquio Internacional La diversidad cultural en el Caribe, cuyo tema “Paisajes, derechos de la naturaleza y ecopoéticas en el Caribe”, nos advierte sobre la importancia de reconocernos desde las necesidades y desafíos medioambientales que enfrentamos en nuestro espacio geográfico. El evento propondrá varias zonas de reflexión sobre los derroteros de un pensamiento ecológico regional como proceso consustancial a nuestra cultura.

Camila Valdés León, directora del Centro de Estudios del Caribe de la Casa, resaltó cómo a través de una mirada diacrónica a las relaciones del ser con la naturaleza a través de los avatares históricos de la región, podemos llegar a pensar una proyección con vistas al futuro.

El espacio caribeño, susceptible con gran frecuencia a eventos climatológicos extremos y expuesto a las consecuencias del deterioro medioambiental; se ha enfrentado, además, a procesos colonialistas e imperiales que han mermado sus recursos naturales y debilitado las posibilidades de desarrollo sostenible en la región. No obstante, abordar temas como el pensamiento ecológico y las nuevas epistemologías críticas en el Caribe, las vinculaciones entre género y naturaleza, así como rescatar la ecología que subsiste en los saberes de las culturas originarias; reforzará puntos de partida hacia posibles rutas de sustentabilidad y resiliencia.

Camila Valdés León, directora del Centro de Estudios del Caribe de la Casa de las Américas

En este sentido, durante el Coloquio cuatro académicos, tres cubanos y un haitiano, brindarán conferencias magistrales que complementarán el programa de paneles y debates organizados. La arquitecta cubana y profesora titular del Instituto Politécnico José Antonio Echeverría, Isabel Rigol-Savio, autora del volumen Conservación patrimonial: teoría y práctica, ofrecerá la conferencia inaugural el lunes 15 de mayo, a las 2:00 p.m., en la que se referirá a los paisajes culturales del Caribe como obra combinada entre la acción de la naturaleza y el hombre.

“AMOUNI, Naturaleza y cultura”, será la propuesta del maestro arquitecto haitiano Didier Dominique, para mostrarnos aquellas aristas de la cultura de este país que se construyen desde una completa organicidad con la naturaleza.

La investigadora y crítica de arte cubana, anterior directora del Centro de Estudios del Caribe, Yolanda Wood, revisitará su libro Islas del Caribe: naturaleza-arte-sociedad, publicado en 2012 por las editoriales UH y CLACSO, para establecer un diálogo con el arte caribeño contemporáneo, mientras Reinaldo Funes Monzote, profesor titular del Departamento de Historia de la Universidad de La Habana, impartirá la conferencia “El Gran Caribe: ecologías compartidas e historias ambientales comunes”, que forma parte del proyecto del autor de reconstruir una historia ambiental de la región, teniendo en cuenta sus particularidades y sus límites.

Homenaje a George Lamming

La experiencia del Caribe, en cuanto a pensamiento filosófico y cultural, no puede ser contada sin la presencia del intelectual y escritor George Lamming. El autor de la novela En el castillo de mi piel, quien fuera cercano amigo de la Casa y asesor del Centro de Estudios del Caribe, será recordado con diversas acciones, entre las que se encuentra la exposición bio-bibliográfica Lamming en Casa que recogerá parte del archivo histórico del escritor, así como su colaboración constante con nuestra institución. De igual manera, se podrá a disposición del público, en la sala de lectura de la biblioteca José Antonio Echeverría de la Casa y en la sala Manuel Galich, la base bibliográfica que se atesora compuesta por obras de su autoría, estudios acerca de su vida y su creación literaria e intelectual, junto con otros materiales.

La jornada en homenaje a Lamming, prevista para el miércoles 17 de mayo, incluirá también los paneles Testimonios de una relación fraterna: Lamming en Casa y Un pensamiento multidimensional: Lamming en y para el Caribe, en los que confluirán los aportes de estudiosos e investigadores de su obra y los testimonios de quienes lo conocieron y trabajaron a su lado en Cuba y en la Casa.

El arte como práctica ecoartivista

Nahela Hechavarría, curadora y especialista de la dirección de Artes Plásticas de la Casa de las Américas

El ciclo de conversaciones, charlas y reflexiones teóricas que forman parte del coloquio tendrá su correlato también desde las artes visuales. En esta oportunidad se inaugurará el mismo lunes 15 de mayo, a las 5:00 p.m., la muestra Islas sin límites / Limitless Islands, que según explicó una de sus curadoras y especialista de la dirección de Artes Plásticas de la Casa, Nahela Hechavarría, reúne la obra de tres artistas antillanas, Glenda Salazar (Cuba), Ira Kononenko (Cuba) y Nadia Huggins (Trinidad y Tobago), en la Galería Latinoamericana de nuestra institución, quienes desde el arte asumen un activismo medioambiental, con poéticas y recursos muy personales.

Como valor añadido de este momento, las artistas, previo a la inauguración de la exposición, dialogarán con el público sobre las claves de su trabajo artístico.

Además, Glenda Salazar durante el coloquio desarrollará el Taller Matorral vivo con los alumnos de cuarto grado de la escuela primaria “Carlos Hernández Fernández”, quienes podrán acercarse a la flora nativa del barrio capitalino del Vedado, conocer sus especificidades y desarrollar una sensibilidad necesaria respecto a su entorno natural y el ejercicio artístico.

Centenario de Préfète Duffaut

Gabriela Ramos, especialista del Centro de Estudios del Caribe de la Casa de las Américas

Al cumplirse el centenario del artista haitiano Préfète Duffaut la Casa aprovecha el espacio del coloquio para resaltar la presencia del pintor dentro de la colección de Arte de Nuestra América Haydee Santamaría y la impronta de sus colores en el imaginario caribeño.

La obra de Duffaut será visitada, además, mediante la proyección del documental Préfète Duffaut, pieté et urbanisme imaginaire del director haitiano Arnold Antonin.

En relación directa con los temas propuestos por el coloquio, llegará de la mano del realizador dominicano José María Cabral una de sus más actuales producciones, el documental de reciente estreno Tumba y quema, consagrado a la visibilización del patrimonio natural que constituyen los parques nacionales y la deliberada desforestación de la que son víctimas.

El segmento del evento dedicado al arte cinematográfico se enriquecerá con el conversatorio que tendrá como protagonista a la cineasta cubana Gloria Rolando, el jueves 18 de mayo, a las 4:30 p.m., La documentalista, quien está celebrando sus setenta años de vida, hablará sobre las marcas conceptuales de su obra y su relación con el pensamiento y la cultura de la región caribeña, así como su vínculo de trabajo con la Casa de las Américas.    Esta nueva edición del Coloquio Internacional La diversidad cultural en el Caribe invita a repensar los paisajes, la naturaleza y la emergencia climático-ambiental desde los legados académicos, artísticos, literarios, así como desde prácticas integradoras, que permitan continuar construyendo paradigmas emancipatorios.

PROGRAMA
LUNES 15

Sesión de la tarde
Vestíbulo
1:00-2:00 p.m.
Acreditación

Sala Manuel Galich
2:00 p.m. Palabras inaugurales
Camila Valdés León, directora del Centro de Estudios del Caribe de la Casa de las Américas

2:15 p.m. Conferencia inaugural Los paisajes culturales del Caribe. Isabel Rigol-Savio (Facultad de Arquitectura ISPJAE/ Comisión Nacional de Monumentos, Cuba)
3:15 p.m. Receso
3:30 p.m. Panel Islas sin límites, a propósito de la exposición homónima. Glenda Salazar (Cuba), Ira Kononenko (Cuba) y Nahela Hechavarría (Casa de las Américas, Cuba). Modera: Flavia Valladares Más (Universidad de La Habana, Cuba)
Vestíbulo y Galería Latinoamericana
5:00 p.m. Inauguración de las exposiciones Islas sin límites / Limitless Islands y Haití imaginado: cien años de Préfète Duffaut
Presentan: Silvia Llanes (Directora de Artes Plásticas, Casa de las Américas), Nahela Hechavarría y Flavia Valladares Más (curadoras)

MARTES 16
Sesión de la mañana
Sala Manuel Galich
10:00 a.m. Conferencia magistral AMOUNI, Naturaleza-Cultura. Didier Dominique (Universidad del Estado de Haití)
Presenta: Camila Valdés León (Casa de las Américas, Cuba)
11:00 a.m. Receso
11:15 a.m. Proyección de Préfète Duffaut, piété et urbanisme imaginaire (2006, doc., Arnold Antonin, 34 min.)
Palabras de su director Arnold Antonin (Centro Pétion-Bolívar, Haití) y comentarios de Flavia Valladares Más (Universidad de La Habana, Cuba)
12:00 m. Puesta en circulación de tarjetas postales por el centenario de Préfète Duffaut
Sesión de la tarde
Sala Manuel Galich
2:00 p.m. Panel Arte, ambiente, activismos: voces desde el Caribe. Annalee Davis (Barbados): Growing Plots in the Era of the Plantationocene; Yiyo Tirado (Puerto Rico): Caribe Hostil; Rafael Villares (Cuba): Arte, ciencia y naturaleza.
Modera: Nahela Hechavarría (Casa de las Américas, Cuba)
3:15 p.m. Receso
3:30 p.m. Panel Sobre ecopoéticas y ecofeminismos: intersecciones y puentes en la literatura. María de los Ángeles Romero (Universidad de la República, Uruguay): Puentes distópicos del Caribe al Río de la Plata: Rita Indiana Hernández y Fernanda Trías; Margaret Shrimpton (Universidad Autónoma de Yucatán, México): Ecopoética del paraíso desmantelado: trayectorias y migraciones en la poesía de Maggie Harris; Elizabeth Quintana Lezcano (Casa de las Américas, Cuba): La jardinería como ejercicio filosófico: decolonialidad, ecofeminismo y memoria en el discurso ensayístico de Jamaica Kincaid.
Modera: Gabriela Casuso (Universidad de La Habana, Cuba)

MIÉRCOLES 17
Sesión de la mañana
Sala Manuel Galich
10:00 a.m. Panel Testimonios de una relación fraterna: Lamming en Casa. Emilio Jorge Rodríguez (Cátedra de Estudios del Caribe, Universidad de La Habana, Cuba); Nancy Morejón (Casa de las Américas, Cuba); Yolanda Wood (Universidad de La Habana, Cuba) e Ileana Sanz (Universidad de La Habana, Cuba).
Modera: Camila Valdés León (Casa de las Américas, Cuba)
11:15 a.m. Receso
11:30 a.m. Panel Un pensamiento multidimensional: Lamming en y para el Caribe. Danay Ramos (Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, República Dominicana): Pensar la nación Caribe en clave de Lamming; Felix Valdés (Instituto de Filosofía, Cuba): Lamming: figuras del pensamiento entre el exilio y el regreso al hogar; Florencia Bonfiglio (Universidad de La Plata, Argentina): “Me diste agua con fresas”: alegorías de la perfidia y del
trauma colonial en Water with berries
(1971) de George Lamming.
Modera: Gabriela Ramos Ruiz (Casa de las Américas, Cuba)
Sala de lectura y Sala Manuel Galich
12:30 p.m. Inauguración exposición bibliográfica y laminario Lamming en Casa.
Presentan: Marisleidys Concepción Pérez (Universidad de La Habana, Cuba) y Rosa Marina González Valdés (Casa de las Américas, Cuba)
Sesión de la tarde
Recorrido/ Biblioteca Roberto Fernández Retamar (Línea y G) / Espacio Hábitat (Calzada y F)
2:00 – 4:00 p.m. Taller Matorral Vivo
Para niños de la escuela primaria “Carlos Hernández Fernández”
Facilitadora: Glenda Salazar (Cuba)
Sala Manuel Galich
2:00 p.m. Panel Fenómenos y recursos ambientales: testimonio y resiliencia en / desde el Caribe. Neris Rodríguez (Universidad de Oriente, Cuba): El recurso agua, parte del patrimonio natural de la humanidad en el discurso ecopoético;
Camila Valdés León (Casa de las Américas, Cuba): Terremoto y testimonio en Haití; Marisleidys Concepción Pérez (Universidad de La Habana, Cuba): Vulnerabilidad y resiliencia en el Caribe Neerlandés.
Modera: Claudia Díaz (Universidad de La Habana, Cuba)
3:00 p.m. Receso
3:15 p.m. Panel Lecturas críticas sobre arte, naturaleza y crisis ambiental en el Caribe I. Kirenia Rodríguez Puerto (Universidad de La Habana, Cuba): Atis rezistans: resistencias decoloniales y transformación ambiental; Flavia Valladares Más (Universidad de La Habana, Cuba): ¿Una estética residual en el arte del Caribe?; Gabriela Ramos Ruiz (Casa de las Américas, Cuba): Vieques: apuntes de una crisis desde las prácticas artísticas.
Modera: Anabel Martell (Universidad de la Habana, Cuba)
4:30 p.m. Presentación del libro Baracoa: Raíces Vivas de la cocina cubana, Javier Lafita Labacena (Editorial ArteChef de la Federación Culinaria de Cuba, Selvi Ediciones, 2022)
Presentan: Fidel Aguirre Gamboa (Editora Política) y Javier Lafita Labacena (Instituto Cubano de Antropología)

JUEVES 18
Sesión de la mañana
Sala Manuel Galich
10:00 a.m. Conferencia magistral Diálogos recientes con el arte, la naturaleza y la sociedad en las islas del Caribe: 2012-2022. Yolanda Wood (Universidad de La Habana, Cuba).
Presenta: Flavia Valladares Más (Universidad de La Habana, Cuba)
11:00 a.m. Receso
11:15 a.m. Presentación del documental Tumba y quema (75 min., 2023)
Palabras de su director José María Cabral (República Dominicana) y comentarios de Danay Ramos (Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, República Dominicana)
Sesión de la tarde
Sala Manuel Galich
2:00 p.m. Panel Estrategias ecológicas para el desarrollo sostenible. Yuricel Moreno (Centro de las Artes Plásticas de Holguín, Cuba): Alternativas, experiencias y poéticas visuales en el trabajo con papel manufacturado desde Holguín;
Tania Ruiz (Universidad Agraria, Cuba): El Sur también existe. Aspectos técnicos y sociales de las estrategias ecológicas;
Mavis de la Colina (La Mina, Cuba): La Mina Cuba: mujeres, arte y reciclaje.
Modera: Gabriela Ramos Ruiz (Casa de las Américas, Cuba)
3:00 p.m. Panel Lecturas críticas sobre arte, naturaleza y crisis ambiental en el Caribe II. Alejandro Malcom Fernández (Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana, Cuba): Naturaleza – Ser humano: discursos ecológicos en el arte del Caribe contemporáneo; Amado René del Pino (Biblioteca Nacional José Martí, Cuba): El humorismo gráfico cubano ante el deterioro de la situación medioambiental: valores narrativos y testimoniales.
Modera: Laritza Suárez del Villar Suárez (Universidad de las Artes ISA, Cuba)
3:45 p.m. Receso
4:00 p.m. Lo insular como poética de identidad. Conversatorio con la cineasta Gloria Rolando
Conducen: Zuleica Romay (Casa de las Américas, Cuba) y Camila Valdés León (Casa de las Américas, Cuba)

VIERNES 19
Sesión de la mañana
Sala Manuel Galich
10:00 a.m. Conferencia magistral El Gran Caribe: ecologías compartidas e historias ambientales comunes. Reinaldo Funes (Universidad de La Habana/Fundación Antonio Núñez Jiménez, Cuba).
Presenta: Gabriela Ramos Ruiz (Casa de las Américas)
11:00 a.m. Receso
11:15 a.m. Panel Ecopoéticas en los discursos literarios del Caribe. Victoria Klein (Université de Montreal, Canadá): Zone caraïbe, zone écologique et critique : penser les humanités écologiques depuis l’archipel; Ysabel Muñoz (Universidad del Sudeste de Noruega): Islas en transición. Reimaginando futuros caribeños a través de narrativas ecofeministas; Maria Cristina Fumagalli (University of Essex, UK): Visual surprise, the sigh of History, and naming/painting the Caribbean: Derek Walcott’s ecopoetic.
Modera: Camila Valdés León (Casa de las Américas, Cuba)
Sesión de la tarde
Galería Latinoamericana/ Sala Che Guevara
2:00 – 4:00 p.m. Taller Matorral Vivo
Para niños de la escuela primaria “Carlos Hernández Fernández”
Facilitadora: Glenda Salazar (Cuba)
Sala Manuel Galich
2:00 p.m. Panel Políticas para la preservación ambiental ante los efectos del cambio climático en territorios insulares. Pascual Ventura (Escuela de Graduados de la Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, República Dominicana): Políticas de Desarrollo Sostenible en la República Dominicana: entre la legislación y la práctica; Martha Rosa Muñoz Campos y Jorge Alfredo Carballo Concepción (Flacso Cuba): Contribución de Flacso Cuba a la implementación de la estrategia ambiental en Cuba: los proyectos de adaptación al cambio climático
Modera: Milagros Martínez Reynosa (Cátedra de Estudios del Caribe, Universidad de La Habana)

2: 45 p.m. Panel Memoria, historia y patrimonio: rutas para una gestión sostenible. Vilma Rodríguez Tápanes (Facultad de Arquitectura, UTH-CUJAE): Impactos del Turismo en lugares patrimoniales; Marisabel Almeida Torrens (Facultad de Construcciones, Universidad de Camagüey): Paisaje Urbano Histórico. Caso de estudio Ciudad de Camagüey. Patrimonio de la Humanidad; Enrique Juan de Dios Fernández Figueroa (Facultad de Arquitectura, UTH-CUJAE): Minas de Matahambre: paisaje cultural minero.
Modera: Idamnis Monteagudo Rodríguez (Facultad de Arquitectura, UTH-CUJAE / Coordinadora, Cátedra UNESCO Ciencias de la Conservación de Bienes Culturales, Cuba)
3:45 p.m. Receso
4:00 p.m. Panel La literatura infanto-juvenil para la protección del medio ambiente
Mario Picayo (Cuba)
Ángel Velazco Fernández (Cuba)
Modera: Daniela Rita Fernández Hernández (Editorial UH, Cuba)
4:45 p.m. Exposición resultados del Taller Matorral Vivo
Niños de la escuela primaria “Carlos Hernández Fer nández” y artista Glenda Salazar (Cuba)
5:15 p.m. Brindis de clausura

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.