Programa de Estudios sobre Afroamérica

La Casa de las Américas realizará este 25 de mayo la primera Jornada «Casa x África», que estará dedicada, en esta ocasión, a Rogelio Martínez Furé y al sesenta aniversario de Poesía Yoruba.
La jornada pretende ofrecer un panorama de África como un continente diverso, complejo y, sobre todo, moderno, a la par que subvertir las imágenes coloniales que lo presentan como un territorio de atraso social y cultural.
Las actividades propuestas confrontarán la ideología racista que proyecta la imagen de África como un continente habitado sólo por personas negras; o sea, resaltarán la diversidad natural, racial y cultural africana, a través de una muestra de sus desarrollos en los ámbitos del pensamiento social, la literatura y el cine.
Esta celebración aspira a estimular el conocimiento de nuestras raíces culturales e identitarias; los caminos de desarrollo que, a lo largo de siglos, conducen hasta nuestro presente, así como el estado actual de las producciones culturales en el continente africano y sus diversas diásporas. Semejante proyecto nos permite intensificar los lazos de solidaridad desde las perspectivas de un tercermundismo orgulloso, marcado por la vocación antimperialista.
PROGRAMA
Jueves 25 de mayo (Sala Manuel Galich)
11:00 a.m.
Panel: «Dinámicas de la tradición literaria africana».
Presentación y primera entrega de la Biblioteca digital de literaturas africanas y afrodiaspóricas.[1]
Ida María Ayala Rodríguez, Samuel Furé Davis y Josefina Castro (Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana) y Zuleica Romay (Casa de las Américas)
2:00 p.m.
Charla «Afrofuturismo y futurismo africano. Una alternativa al colonialismo cultural».
Erick J. Mota
4:00 p.m.
«Cimarrón de palabras», lectura de poesía en homenaje a Rogelio Martínez Furé y al sesenta aniversario de Poesía Yoruba.[2]
Antonio Lion (Estados Unidos), Ismael González Castañer, Carmen González, David López Ximeno, Sinecio Verdecia (Cuba) y la actriz cubana Lisette Núñez González
[1] La biblioteca está compuesta por más de 100 autores y 450 textos, en su mayor parte libros, 80% de los cuales se ha traducido o escrito en español.
[2] Esta actividad forma parte de la programación del Festival de Poesía de La Habana.