Convocatoria al II Taller Internacional del Programa de Estudios sobre Afroamérica. «Juegos de libertad. Prácticas de descolonización del universo infantil»

Una firme garantía de sobrevivencia del capitalismo es la esclavización simbólica de las personas, que estas centren su felicidad en el disfrute irresponsable de bienes y servicios sustentados en las innovaciones tecnológicas y la expoliación de recursos naturales. El capitalismo nos entrena, desde los primeros años de vida, para equiparar el consumismo a la civilidad y al desarrollo humano, cultivar un sentido hedonista de la vida y juzgar el mundo que nos rodea a tenor de sus manifestaciones epidérmicas. ¿Qué alternativas de relación con la naturaleza y la sociedad podemos ofrecer a nuestras niñas, niños y adolescentes? ¿Cómo lograr que crezcan en libertad para analizar, discernir y cultivar el bien común?

Con el propósito de intercambiar experiencias y saberes acerca de tan relevante asunto, la Casa de las Américas convoca al II Taller Internacional del Programa de Estudios sobre Afroamérica «Juegos de libertad. Prácticas de descolonización del universo infantil», cuyas sesiones tendrán lugar desde el 14 hasta el 17 de noviembre de 2023.

El II Taller aspira a socializar prácticas educativas descolonizadoras llevadas a cabo en diferentes territorios de Afroamérica. En el programa de actividades podrán participar, entre otros, profesores y maestros, comunicadores, escritores, editores, dibujantes, historietistas y realizadores audiovisuales, cuyo quehacer defina a las niñas, niños y adolescentes como el público más importante.

El programa se integrará con propuestas de talleres, exposiciones, encuentros profesionales, proyección de audiovisuales y presentaciones artísticas en torno a los siguientes ejes temáticos:

  • ¿Qué Historia enseñamos a nuestros niños y niñas?
  • Heroínas y héroes en la historieta y la novela gráfica afroamericanas.
  • África, su historia y sus culturas en los libros para niñas, niños y adolescentes.
  • Narrativas para niñas y niños en lenguas indígenas y creoles.
  • Muñecas negras e indígenas: el regocijo de la autorrepresentación.
  • ¿Cómo fomentar valores humanistas a través de los videojuegos?
  • Contra la colonialidad del saber en la industria de dibujos animados.

Las solicitudes de inscripción, abiertas desde el 23 de mayo hasta el 23 de junio de 2023, se recibirán a través del correo afroamerica@casa.cult.cu, y deberán constar de los siguientes datos: nombre(s) y apellidos, nacionalidad, profesión u oficio, centro de estudio, de trabajo o proyecto de pertenencia, país de residencia, modalidad de participación (virtual o presencial) y número de contacto (si lo tiene) en WhatsApp.

La confirmación de matrícula será emitida el 3 de julio de 2023, desde la citada dirección de correo.

La cuota de inscripción es de 50 USD para los ciudadanos extranjeros que tomen el curso de forma presencial, así como para los investigadores y académicos de cualquier nacionalidad asentados en otros países. Dicha cuota se abonará una semana antes de la celebración del curso mediante la invitación de pago que se les comunicará oportunamente. Los videoponentes radicados en otros países que expongan experiencias de demostrado impacto comunitario podrán solicitar una inscripción en el Taller sin costo alguno.

Para participantes presenciales, videoponentes y oyentes nacionales residentes en Cuba, la cuota de inscripción es de 150 CUP, y se abonará personalmente en la Casa de las Américas el 14 de noviembre de 8:00 a 9:00 a.m.

Se entregarán certificados de participación a los participantes que superen el 60% de asistencia a las actividades del programa.

Zuleica Romay Guerra

Coordinadora General del II Taller

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.