Por: Amanda Echevarría Silva

La Casa de las Américas acogió este 25 de mayo la primera Jornada Casa x África, celebrada a propósito del Día de África y dedicada a Rogelio Martínez Furé y los sesenta años de la publicación de su libro Poesía Yoruba.
En la sesión de la mañana integraron el panel “Dinámicas de la tradición literaria africana” los profesores Ida María Ayala, Samuel Furé Davis y Josefina Castro, de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana, quienes dedicaron especial atención a la diversidad literaria en el continente africano, donde coexisten más de mil 500 lenguas, por lo que los fenómenos literarios, orales o escritos, resultan igualmente complejos.
Los panelistas hicieron énfasis en cómo durante la colonización se vivieron procesos de invisibilización y menoscabo de la creación africana, con base en el racismo y la inferioridad social a la que fueron sometidos los hijos de estas tierras. Asimismo, la oralidad, insoslayable forma de trasmisión de tradiciones, cultura, valores identitarios, fue obviada ante la supuesta hegemonía de la escritura, de ahí que, parte de la expresión literaria de los autores africanos atravesó, inevitablemente, procesos de transcripción y traducción a las lenguas de los colonizadores occidentales.


Teniendo en cuenta estos elementos, las profesoras Ida María Ayala y Josefina Castro, expusieron algunas características de la literatura de autores africanos que escriben en inglés y francés, respectivamente. Según explicaron, a pesar de los imperativos del mercado en cuanto a la elección idiomática, muchos autores no dejan de abordar en su escritura la historia sociopolítica de sus países y sus culturas, asumiéndose como parte de una tradición literaria que no coincide, necesariamente, con la lengua en la que escriben.
“La creatividad en el continente tiene lugar en cientos de lenguas y se basa en miles de tradiciones étnicas, nacionales y regionales: de muchos países, religiones, políticas y estilos”, afirmó durante su intervención Ida María Ayala. Entre los autores contemporáneos, las dinámicas de interacción entre las lenguas y literaturas resultan aún más diversas. Mientras algunos autores llegan a verse asimilados por las demandas de la literatura y el público, mayoritariamente europeo y occidental, otros logran publicar en sus lenguas maternas y forman parte de una visión descolonizadora de la literatura.
Por otra parte, también se dan fenómenos como la migritude, al que se refirió la profesora Josefina Castro, que consiste en la producción literaria de escritores africanos que han vivido poco, o no lo han hecho, en su continente natal; revela las diferentes vertientes que puede tomar el ejercicio literario en la diáspora africana en el continente europeo.

El profesor Samuel Furé Davis, recordó que en 1962 se realizó la Conferencia de Escritores de Expresión Inglesa en la Universidad de Makerere, Uganda, en el que los escritores participantes, muchos de los que serían después los grandes nombres de este corpus literario, discutieron cuál debía ser la lengua en la que debía escribirse la literatura africana para ser denominada como tal, al tiempo que otros convinieron en la utilización del inglés como una herramienta de descolonización, dada la necesidad de visibilizar y transmitir la producción literaria del continente.
Sin embargo, la obra de los autores africanos, tanto los que permanecieron en sus países como los que pertenecen a la diáspora, ha venido reflejando las distancias que pueden existir entre lengua y tradición. En este sentido, algunos de estos escritores, consagrados como emergentes, han decidido expresarse en su lengua nativa para llegar de manera directa a su público natural, pese a las desventajas que supone para insertarse en el mercado editorial occidental.
La jornada también incluyó la presentación de la «Biblioteca digital de literaturas africanas y afrodiaspóricas», con curaduría de Zuleica Romay, directora del Programa de Estudios sobre Afroamérica de la Casa de las Américas, que pone a disposición de los interesados 150 autores de 37 países del continente y más de 430 libros de poesía, narrativa (cuento y novela), textos filosóficos, novelas gráficas, entre otros géneros.
Precisamente, en el compendio de propuestas literarias se puede acceder a volúmenes de ciencia ficción y del llamado futurismo africano, tema que abordó en la sesión de la tarde el escritor cubano Erick J. Mota, para acercar al público a esta vertiente que hoy se presenta como parte de una alternativa al colonialismo cultural.
La primera jornada Casa x África concluyó con la lectura de poesía «Cimarrón de palabras», en la que intervinieron los poetas Antonio Lion (Estados Unidos), Ismael González Castañer, Carmen González, David López Ximeno, Sinecio Verdecia y la actriz Lisette Núñez González, de Cuba.
