Año dieciséis después de Hiroshima (I)

Edmundo Desnoes || El amor y la muerte es el tema de «Hiroshima, mi amor». Lo primero que vemos en la pantalla es un brazo y un pedazo de espalda desnuda. La textura de la piel es granulosa: no sabemos si los cuerpos están sudados por la intensidad del amor o si son víctimas mutiladas de la explosión del hongo atómico. La cámara se regodea por unos minutos en las formas extrañas que toman los cuerpos abrazados en la penumbra de una habitación. En la cama están hablando una mujer francesa y un hombre japonés.

La lucha sigue… África pensada, cantada y narrada desde las Américas

Lainerys Carbonell || Varios caminos desde la estética, la antropología, la pedagogía y el activismo fueron desandados en el foro debate “Pensamiento y acción en la historia y la memoria de Afroamérica”, que formó parte de las acciones desarrolladas durante la segunda jornada del II Coloquio Internacional de Estudios sobre Afroamérica, que sesiona en la Casa de las Américas hasta este 17 de junio.

El delator

Jorge Luis Borges || El delator es el segundo texto que proponemos en la sección «Escritores latinoamericanos y el séptimo arte». Fue publicador en Sur, en el número 11, en agosto de 1935.

Cine y Covid-19: del mundo para Chile*

Ana Niria Albo || Lo cierto es que desde el 2020, cuando apareció el Covid-19, la industria cinematográfica se ha visto severamente perjudicada. Por supuesto que como todo lo relacionado con este fenómeno, las desigualdades y el desequilibrio económico mundial han cromado esta crisis también para el cine. Los descalabros no han sido los mismos para las grandes productoras que para las independientes. Y en esa misma medida aquellos acostumbrados a producir menos con más, han encontrado recursos para paliar las cuarentenas, los cierres de salas, las movidas hacia el streaming y redes en general.

Final de Luces de la ciudad

Roberto Arlt || Este es el primer texto que proponemos en la nueva sección Escritores latinoamericanos y el séptimo arte. Su autor escribió esta crónica para El Mundo el 24 de julio de 1931, la cual fue posteriormente recogida en el volumen Notas sobre el cinematógrafo.

Escritores latinoamericanos y el séptimo arte

Teresita Padrón de la Paz || El Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas ha preparado una selección de textos sobre escritores latinoamericanos y sus acercamientos al cine que se irán publicando periódicamente en La Ventana con el propósito de continuar divulgando la cultura de nuestra región y ejemplificar la influencia del cinematógrafo en la obra de renombrados autores del siglo XX.