Arte, naturaleza y crisis ambiental en el Caribe

Elizabeth Quintana || El IX Coloquio Internacional La diversidad cultural en el Caribe “Paisajes, derechos de la naturaleza y ecopoéticas en el Caribe” acogió la participación de investigadoras cubanas que argumentaron cómo las crisis y desastres medioambientales se reflejan también en la vida cultural y artística de las naciones caribeñas.

Ser de Isla

Nahela Hechavarría || Al observar las imágenes que Nadia Huggins viene realizando desde hace poco más de una década accedemos pues a un proceso de interiorización, la necesidad de asumir las experiencias de vida como (con)formadoras de identidades, de espacios de enunciación y discursos proactivos acerca del lugar y el ser antillanos.

«Islas sin límites / Limitless Islands»*

Nahela Hechavarría / Flavia Valladares || La exposición propone un diálogo entre tres artistas caribeñas, Nadia Huggings, Glenda Salazar e Ira Kononenko, quienes exploran sus respectivos contextos nacionales a través de la fotografía, el videoarte o la instalación. Sus poéticas sugieren un equilibrio entre la fragilidad y la resistencia como formas de una praxis cercana al activismo medioambiental donde el arte resulta una estrategia eficaz de acción.

Inicia el IX Coloquio Internacional La diversidad cultural en el Caribe en la Casa

Elizabeth Quintana || En esta novena edición del evento, se abordarán temas como el pensamiento ecológico en el Caribe desde las ciencias sociales y las humanidades; ecofeminismos; culturas originarias y derechos de la naturaleza; turismo en clave crítica y medioambiental; discursos ecopoéticos; habilidad y resiliencia desde los ecosistemas naturales, y muchos otros que serán revelados a medida que transcurra la semana.

Alexander Fals, el arte y la ofrenda*

Silvia Llanes || El primer acercamiento a la obra de Alexander Fals (Naples, Estados Unidos,1990) sumerge al espectador en su particular simbolismo y las historias que sus pinturas narran: personajes sugerentes, fragmentos de leyendas, naturaleza reinterpretada a través del prisma del realismo mágico y de paisajes oníricos que transportan a dimensiones plenas de espiritualidad.

A José Alfonso Soteno en sus 80 años. El Árbol sigue en la Casa…

Amanda Echevarría || El artesano méxicano José Alfonso Soteno Fernández es el padre de una obra más grande de lo que pudo imaginar. A su llegada a los ochenta años debemos decir que también su Árbol de la Vida, como el creador, ha reunido experiencias, alegrías y nostalgias, no pocas historias de fraternales encuentros, desde su sitio de honor en la Casa habanera frente al mar.