Arte, naturaleza y crisis ambiental en el Caribe

Elizabeth Quintana || El IX Coloquio Internacional La diversidad cultural en el Caribe “Paisajes, derechos de la naturaleza y ecopoéticas en el Caribe” acogió la participación de investigadoras cubanas que argumentaron cómo las crisis y desastres medioambientales se reflejan también en la vida cultural y artística de las naciones caribeñas.

El Gran Caribe: historia ambiental comunes y ecopoéticas compartidas

Amanda Echevarría Silva || Más allá de la historia común signada por el pasado colonial y los actuales desafíos impuestos por el neoliberalismo, temas como los ecosistemas, la biodiversidad marina, así como la fauna y la flora terrestres, comparten semejanzas en los distintos entornos caribeños. De esta manera, construir la historia medioambiental se hace necesario para conformar y renovar la idea del Gran Caribe en los imaginarios convencionales de la historiografía y la literatura.

Taller «Matorral vivo» para conectar a las infancias con su entorno

La artista Glenda Salazar (Cuba) se propone llevar a cabo una exploración con estudiantes de cuarto grado de la flora nativa del otrora monte Vedado, extensa zona que hoy ocupa este barrio capitalino donde podemos encontrar remanentes de la flora típica de un matorral costero como la uva caleta, el vomitel y otras especies típicas de los jardines ruderales que nacen de forma silvestre.

«Islas sin límites / Limitless Islands»*

Nahela Hechavarría / Flavia Valladares || La exposición propone un diálogo entre tres artistas caribeñas, Nadia Huggings, Glenda Salazar e Ira Kononenko, quienes exploran sus respectivos contextos nacionales a través de la fotografía, el videoarte o la instalación. Sus poéticas sugieren un equilibrio entre la fragilidad y la resistencia como formas de una praxis cercana al activismo medioambiental donde el arte resulta una estrategia eficaz de acción.

Inicia el IX Coloquio Internacional La diversidad cultural en el Caribe en la Casa

Elizabeth Quintana || En esta novena edición del evento, se abordarán temas como el pensamiento ecológico en el Caribe desde las ciencias sociales y las humanidades; ecofeminismos; culturas originarias y derechos de la naturaleza; turismo en clave crítica y medioambiental; discursos ecopoéticos; habilidad y resiliencia desde los ecosistemas naturales, y muchos otros que serán revelados a medida que transcurra la semana.