«Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos»

Declaración de la Casa de las Américas en el décimo aniversario de la desaparición física del Comandante Chávez. «Como Fidel, a quien lo unieron lazos entrañables que desbordaban las afinidades políticas, Chávez fue un líder auténtico que se ganó el respeto y cariño de las masas por su capacidad de interpretar las necesidades y deseos de las mayorías».

Leer a Gabriela en prosa

Luis Álvarez Álvarez || La prosa de Gabriela Mistral se ha mantenido –al menos para el lector cubano– en una penumbra levantada por el esplendor capital de su poesía. Ella misma contribuyó a adensar la niebla sobre esa zona de su creación, pues si bien publicó un sinnúmero de artículos, retratos periodísticos, reflexiones diversas, nunca los integró en forma de libro.

José Martí

Con la cercanía de la conmemoración del aniversario 170 de José Martí, quien es presencia ineludible en la obra de Roberto Fernández Retamar, compartimos con nuestros lectores este poema recogido en el libro «Poesía nuevamente reunida» (Letras Cubanas-Ediciones Unión, 2009).

En el bicentenario de Francisco Bilbao

Al cumplirse hoy el bicentenario del natalicio del gran pensador chileno Francisco Bilbao –de quien la Casa publicara en 2008 «El evangelio americano»–, ofrecemos como adelanto este texto del intelectual chileno Grínor Rojo que aparecerá en el próximo número de la revista «Casa de las Américas».

Un ejército de luz

Guillermo Castro || “Somos un ejército de luz, y nada prevalecerá contra nosotros”: así definió Martí al Partido creado para liberar a Cuba y Puerto Rico del coloniaje español, y prevenir la expansión del naciente imperialismo norteamericano por el Caribe y la América Central. Tal es la riqueza del pensar político que iluminó el momento martiano del andar de nuestra América. Tal, también, el que reclaman nuestros tiempos, que son otra vez de cambio y de incertidumbre.

“Sin cultura no hay libertad posible”. Notas sobre las ideas de Fidel en torno a la cultura

Abel Prieto Jiménez || La cultura no fue jamás para Fidel algo ornamental. La llamó muchas veces “escudo y espada de la Nación”: el escudo que la resguardara frente a las influencias desintegradoras de nuestro núcleo identitario y la espada capaz de llegar muy lejos, así como de transportar y defender la verdad de Cuba en los sitios más remotos del resto del mundo.

Cuadernos de Caliban, primeros números

Suyin Morales || En octubre del año pasado la Casa de las Américas dio a conocer una nueva colección de textos nombrada Cuadernos de Caliban. La colección se presentó como un tributo a Roberto Fernández Retamar, contenido en la clara alusión que el título hace al ensayo Caliban escrito por el poeta cubano en 1971. Pero si nos detenemos un poco, advertimos el sentido simultáneo de pertenencia y progenitura con que la preposición «de» connota el nombre para convertirlo en una declaración de principios, en un anuncio de lo que el lector puede esperar.