A propósito de George Lamming

Rescatamos este texto con motivo de la participación de su autora, Nancy Morejón, en el panel «Testimonios de una relación fraterna: Lamming en Casa» del IX Coloquio Internacional La diversidad cultural en el Caribe, donde fue recordado el intelectual barbadense y entrañable amigo de la Casa.

Para presentar «Cancioncillas», de Fina García Marruz*

Roberto Fernández Retamar || En una conferencia que ofrecí en 1957 sobre la poesía hispanoamericana entonces actual, dije de Fina: «Ejemplo admirable […], una de las mayores poetisas en la rica historia poética del país.» Más de medio siglo después, debo añadir que ella es hoy la principal voz poética de la Cuba actual, y una de las mayores en las lenguas que conozco.

El deber de «contarlo todo»

Fernando Luis Rojas || En el cumpleaños de Haydee, nos juntamos para presentar un libro que reúne textos, en los registros más diversos, de Haydee Santamaría. «Hay que defender la vida» es una coedición del Fondo Editorial Casa de las Américas y la editorial Ocean Sur. Más que el término «antología», me gustaría emplear las palabras de Jorge Fornet: se trata de páginas que le debemos a Haydee.

Cuadernos de Caliban, travesía que crece

Suyín Morales || La colección Cuadernos de Caliban de la Casa de las Américas reapareció este año en la Feria Internacional del Libro de La Habana 2023 con nuevos libros publicados. Esta serie, que ya cumplió el primer año de creada, se pensó sobre la base de varias premisas: inconfundible diseño, cuidadosa edición, formato pequeño y atractivo, accesibilidad, rápida circulación.

José Martí

Con la cercanía de la conmemoración del aniversario 170 de José Martí, quien es presencia ineludible en la obra de Roberto Fernández Retamar, compartimos con nuestros lectores este poema recogido en el libro «Poesía nuevamente reunida» (Letras Cubanas-Ediciones Unión, 2009).

Darcy Ribeiro contra lo evidente (II)

Jorge Fornet || «Sobre Darcy, cuya lanza no se quebró jamás», es el título de la evocación de Retamar para “Cuadernos Americanos” (No. 57, 1996). Su autor la incluiría luego en dos libros suyos: “Concierto para la mano izquierda” y “Algunos usos de civilización y barbarie”. Confiesa el cubano haber aprendido a admirar y a citar a Darcy desde que a finales de los sesenta o principio de los setenta leyó “Las Américas y la civilización”, cuyos criterios centrales hizo suyos y lo llevó a leer el resto de su obra.