V Coloquio Internacional de Estudios sobre Culturas Originarias de América. Pueblos Indígenas: memoria, comunicación e idiomas

La Casa de las América desarrolla del 11 al 14 de octubre la quinta edición del Coloquio Internacional de Estudios sobre Culturas Originarias de América, el cual se enmarca en las acciones del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) proclamado por la Asamblea General de Naciones Unidas.

En el encuentro, centrado en el tema Pueblos Indígenas: memoria, comunicación e idiomas, los participantes abordarán desde diferentes perspectivas aspectos relacionados con la actual realidad económica, política, social y cultural de los pueblos indígenas de América, sus acciones frente a los mecanismos de despojo y olvido de sus cosmovisiones, y el modo particular en que estas se articulan con estrategias de comunicación, creación artística, experiencias de resistencia, activismos y liderazgos.

Programa

(Horario fijado según la hora de Cuba)

Martes, 11 de octubre

Canal de YouTube Casa de las Américas

10.00 a.m. Escrituras de la resistencia

  • La poesía del líder indígena yanacona Fredy Chikangana y el estallido social de 2021 en Colombia: Resistencia de una subjetividad fronteriza | Mabel Bowser (Universidad de California).
  • Revitalización de la lengua madre P’urhépecha en la poesía de Rubí Celia T’ sanda Huerta Norberto | Roselia Ekhause (Universidad Estatal, Portland OR)
  • Los ríos profundos de Arguedas en torno al zumbayllu | Alberto Bejarano (Instituto Caro y Cuervo)

Sala Manuel Galich

2.00 p.m. Palabras de inauguración a cargo de Amanda Sánchez Vega, Especialista del Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América

2.30 p.m. Lectura «Poesía y memoria: la voz de las mujeres indígenas», de la escritora mexicana bilingüe, tu’un savi-español, Nadia López García

3.15 p.m. Receso

3.30 p.m. Memorias reivindicativas desde el arte, la cultura y el derecho

  • Ilustrar para resignificar la historia y negarnos al silencio | Sucely Puluc (Colectiva antirracista Ximonïk)
  • Territorio Indígena Térraba y su proceso de adaptación para la conservación y promoción de la cultura Brörán | Alexis Alexandro Quesada Rivera
  • Reconstitución, libre determinación y gobernanza del pueblo maya ch’orti’ | Jacob Omar Jerónimo (Central de Organizaciones Indígenas y Campesinas Maya Ch’orti’)

Moderadora: Amanda Sánchez Vega

Miércoles, 12 de octubre

Sala Manuel Galich

10.00 a.m. Proyección del documental La ternura. El llamado de la Ñuke Mapu, realizada por Rodrigo Pinto y Ricardo von Muhlenbrock

Presentación: Teresa Claudia Raipán Peña (talladora y recuperadora del idioma mapuche)

La Ternura. El llamado de la Ñuke Mapu: película que intenta retratar la Resistencia que está llevando hoy una parte del pueblo mapuche para defender sus derechos rescatando su historia y también haciendo un paralelo con un material de archivo que hicimos hace 23 años en la zona de Collipulli, que es una zona de mucha lucha por recuperar los territorios ancestrales. Pero no es solo una cuestión territorial, también se basa en el rescate y la valorización de la cultura que sigue viva, del idioma, del trabajo de la madera, de bailes y ritos.

Canal de YouTube Casa de las Américas

11.00 a.m. Memoria y discursos históricos de la Amazonía peruana

  • Poesíawampis: tensiones constitutivas en tres poemas de Sanchiu | Andrea Cabel García (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
  • Dos historias de vida en sociedades amazónicas del Perú: proyecto y discusión metodológica | Andrés Napurí (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

11.30 a.m. La interculturalidad en salud como estrategia para disminuir el exceso de mortalidad en la población indígena residente del estado de Chihuahua, México | María Elena Martínez Tapia, Carlos Esteban Aréchiga Gamboa, Brenda Ivett Baeza Serna y Josué Blanco Orduño (Universidad Contemporánea de las Américas)

Sala Manuel Galich

2.00 p.m. Conferencia Aciertos y desaciertos hacia un reconocimiento constitucional, preservar la identidad en tiempos/ espacio de cambio esperando un Suma Q’amaña

Miriam Colque Mamani, originaria del pueblo aymara (Cooperativa Apacheta)

3.00 p.m. Indigeneidad cubana

  • Supervivencia de la gran familia Ramírez Rojas | Geovanis Ramírez Rojas
  • Héroes anónimos: el regimiento Hatuey y la Batalla de Sao del Indio, charla acerca de la novela gráfica, en producción, de Mario Picayo, ilustrada por Angel Velazco | Mario Picayo (Latino Artists Round Table)

Moderador: Jaime Gómez Triana

4.00 p.m. Receso

4.20 p.m. Presentación del libro Saberes y expresiones artísticas de los Pueblos Indígenas de América en el horizonte del Buen Vivir, a cargo de Jaime Gómez Triana

Biblioteca José Antonio Echeverría

5.00 p.m. Inauguración de la exposición bibliográfica Darcy Ribeiro

Palabras de Jaime Gómez Triana

Jueves, 13 de octubre

Canal de YouTube Casa de las Américas

9.00 a.m. Procesos de revitalización de lenguas originarias

  • Estrategias de formación docente en lenguas indígenas en México para el fomento del fortalecimiento de las lenguas y culturas en un marco de descolonización | Elin Emilsson (Universidad Pedagógica Nacional-México)
  • Elotlamanalistli, espacio de revitalización de la lengua y resignificación de las prácticas comunitarias en los maseualmej de la huasteca veracruzana | Silvia Santiago Martínez (Instituto de Educación Superior Rosario Castellanos)

9.30 a.m. Cuestionamientos a deslegitimaciones y reducciones de lo indígena a partir del cuerpo y la oralidad 

Corporalidades del autor indígena y del sujeto que escribe: (des)montajes de garantías de autenticidad étnica en las obras de Vito Apüshana y Estercilia Simanca | Adriana María Campos Umbarila (Instituto Caro y Cuervo)

  • Oralidades y literatura infantil indígena en Colombia: el caso De agua y verdor y Baud Moss | Angie Katherine Cardozo Veloza (Instituto Caro y Cuervo)
  • Huesos de tierra: el cuerpo en la péotika de Aniñir | Johan Steven Hurtado Alvarado (Instituto Caro y Cuervo)

Sala Manuel Galich

10. 30 a.m. Conferencia Continental Imperialism

Manu Karuka (Barnard College)

2.00 p.m. Presentación del libro Le qatzij Mayab’ / Nuestra palabra Maya. Poéticas de resistencia en Iximulew/Guatemala), a cargo de Josué Felipe Pajarito (Tujaal Ediciones) y Fernando Luis Rojas (Fondo Editorial Casa de las Américas)

3.00 Receso

3.15 p.m. Políticas de la visibilidad: indigeneidad, territorio y metáforas de la descolonización en la cultura popular y el cine

  • Borramiento y espectacularización de la sexualidad indígena en la costa del Perú: la película Contracorriente y las estatuas de huacos eróticos| Javier Muñoz-Díaz (St. Lawrence University)
  • Critical Latinx Indigenieties: ¿Una opción decolonial u otra metáfora de descolonización? | Mariana Bolívar (Massachussets College Liberal Arts)
  • Políticas de la visibilidad en los cortos fílmicos de Lucrecia Martel sobre el territorio y la violencia estatal contra los pueblos originarios | Leila Gómez (Universidad de Colorado)
  • Posturas conflictivas en torno a la identidad indígena zapoteca de Yalitza Aparicio dentro y fuera de la ficción de la cinta Roma | Sergio A. Macías (University of Denver)

4.30 p.m. Conferencia Narrativas desde la mirada de los pueblos cuerpo y territorio

María Guarchaj Carrillo, originaria del pueblo maya k’iche’

Viernes, 14 de octubre

Canal de YouTube Casa de las Américas

10.00 a.m. Pueblos Originarios: cosmovisiones, prácticas y derechos

  • La dimensión social en la conformación de la persona: resistencia conceptual nahua al individualismo moderno | Gabriela Milanezi (Universidad de Brasilia)
  • El derecho a la participación ambiental de los pueblos indígenas en Chile | Jorge Luis González González (Universidad Central de Chile)
  • Escritura y descolonización de la historia indígena mixteca | Armando Javier Torres Villarreal (Concejo de autoridades de la Mixteca Baja)

Sala Manuel Galich

3.00 p.m. Encuentro para el diálogo vía Jitsi Meet

5.00 p.m. Palabras de clausura a cargo de Jaime Gómez Triana, Director del Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América

Ponencias

La poesía del líder indígena yanacona Fredy Chikangana y el estallido social de 2021 en Colombia: Resistencia de una subjetividad fronteriza

Mabel Bowser

Universidad de California, Merced

En el marco del estallido social más grande de las últimas décadas en Colombia, el líder indígena y poeta yanacona Fredy Chikangana acompaña los procesos de resistencia desde la palabra, con la que ilumina la posibilidad de otro futuro para los jóvenes de la Primera Línea y todas las naciones que coexisten en Colombia.

Chikangana escribe estos poemas en quechua y en español, al calor de las protestas, para establecer comunicación horizontal y rechazar la superioridad de la lengua hegemónica. Con ellos traza la genealogía y el recorrido de la violencia que asesina diariamente la esperanza de un país rico en diversidad biológica, cultural, espiritual y epistémica; al tiempo que muestran la esperanza de los pueblos que resisten desde sus propias cosmovisiones e invitan a la construcción de una democracia orgánica que comunalice el poder.

Usaré un marco teórico que incluye cosmovisiones y conceptos de culturas originarias andinas, así como textos y teoría decolonial.

Revitalización de la lengua madre P’urhépecha en la poesía de Rubí Celia T’ sanda Huerta Norberto

Roselia Ekhause

Universidad Estatal, Portland OR

En esta ocasión presentaré el trabajo de la poeta y gestora cultural Rubí Celia T’sanda Huerta Norberto. Rubí Tsanda, es originaria de Santo Tomás Michoacán y pertenece a la comunidad P’urhépecha. En esta ocasión voy a analizar los poemas “Dadora de vida” “Tsípekua intspeti, “Pasionaria K’arankuntskua,” “¿A dónde va la vida?” ¿Naní nirasïni tsípekua? / Retoño “Tsïkintskua /,” “Mujer,” Kúxareti /.” Una lectura minuciosa de estos poemas evidencia varios ejemplos de crítica abierta hacia la sociedad hegemónica, lo que revela una resistencia, “un pueblo que lucha contra la extinción”. Los poemas contienen mensajes explícitos e implícitos que exponen y denuncian de manera efectiva las condiciones limitantes del sistema patriarcal, en las que se mueve la mujer P’urhépecha. Además de su valor literario, en los poemas se aprecia una labor de preservar la lengua P’urepecha a través de aspectos cotidianos de la vida en comunidad, como “hacer lumbre, estar en el fogón y contar las estrellas.” El espacio alrededor del fogón es un lugar de encuentro para pensar, palabrear, recrear la memoria y fuente del saber. T’sanda Huerta, a través de su labor didáctica, identifica la manera de mantener la lengua pasándola a las nuevas generaciones.

Para el análisis de la propuesta de recuperación de la lengua P’urepecha, me apoyaré en el marco teórico que incluye cosmovisiones y conceptos indígenas relacionados con el aprendizaje, conocimiento, entendimiento y la tradición oral P’urecha, como La parankua, esa “pequeña” universidad de diálogo para el p’urhépecha. También consultaré textos de teoría poscolonial, así como teoría sobre el poder de Michel Foucault. 

Los ríos profundos de Arguedas en torno al zumbayllu

Alberto Bejarano

Instituto Caro y Cuervo

Proponemos en nuestra ponencia un diálogo con la oralidad indígena (quechua) en la novela del peruano Arguedas, Los ríos profundos. Dicha oralidad está íntimamente unida a la musicalidad, y una de sus expresiones más resonantes es la onomatopeya, presente de manera orgánica en el capítulo VI de Los ríos profundos en torno al zumbayllu, voz quechua española que significa trompo…y como trompo nos hace girar durante 31 páginas en sus sentidos y sensaciones…como zumbaylleros.

Para Arguedas: “La terminación quechua yllu es una onomatopeya. Yllu representa en una de sus formas la música que producen las pequeñas alas en vuelo; música que surge del movimiento de objetos leves. Esta voz tiene semejanza con otra más vasta: illa. Illa nombra a cierta especie de luz y a los monstruos que nacieron heridos por los rayos de la luna…”.

Y luego, “zumbayllu, zumbayllu… ¿qué podía ser el zumbayllu? ¿qué podía nombrar esa palabra cuya terminación me recordaba bellos y misteriosos objetos?” El capítulo termina así: “Ay zumbayllu, zumbayllu. Yo también bailaré contigo. Y bailé, buscando un paso que se pareciera al de su pata alta. Tuve que recordar e imitar a los danzantes profesionales de mi aldea nativa”.

Repetición es variación, es polisemia, es polifonía, es ritmo. Se gira alrededor de una palabra que se metamorfosea, que se esconde, que se multiplica. Zumbayllu es una invocación, no solo al movimiento, sino ante todo a la voz quechua de yllu que nos transporta a otra dimensión del tiempo: música que producen las pequeñas alas en el vuelo.

Ilustrar para resignificar la historia y negarnos al silencio

Sucely Puluc

Colectiva antirracista Ximonïk

Las narrativas hegemónicas han buscado invisibilizar el rol político del arte de Mujeres Mayas en los procesos de defensa, reivindicación y resignificación de una historia contada desde el poder colonial y ha perpetuado la violencia genocida, patriarcal y extractivista.

Desde la experiencia personal a la colectiva, trato de acercarme a la capacidad de creación, al territorio cuerpo, su vinculación con un pasado reciente y su influencia en el proceso de cuidado y defensa de la memoria colectiva, porque hoy sigue siendo un territorio en disputa.

Territorio Indígena Térraba y su proceso de adaptación para la conservación y promoción de la cultura Brörán

Alexis Alexandro Quesada Rivera

La presentación aborda de entrada una breve reseña del territorio indígena Térraba y su estado respecto a la conservación cultural en términos generales, posteriormente se describen las principales limitaciones para el desarrollo de las expresiones tradicionales de la comunidad.

Para el cuerpo de la intervención se describen las metodologías aplicadas para el fortalecimiento de expresiones culturales y su grado de impacto y crecimiento dentro del territorio, para finalizar con una breve reseña sobre el estado actual de las principales representaciones tradicionales de la comunidad y las proyecciones a futuro.

Reconstitución, libre determinación y gobernanza del pueblo maya ch’orti’

Jacob Omar Jerónimo

Central de Organizaciones Indígenas y Campesinas Maya Ch’orti’

Luego de la firma de los acuerdos de paz en Guatemala (29 diciembre, 1996), nos encontramos con la nueva ola de propuestas de interculturalidad, que, desde la vista de los líderes mayas sobrevivientes de las masacres de la guerra, no resolvía el fondo de la crisis que nos llevó a la guerra y se hace necesario replantearse en la nueva etapa de la resistencia como lo reconocen los pensadores sobrevivientes del pueblo ch’orti’. 

“Para nosotros la guerra no termino, sino que tiene una etapa nueva, la del control a través de la política, porque ya despojaron a la mayoría de nuestro pueblo de su lengua, hay que reconstituirnos”, fueron las palabras de Miguel Pérez, sobreviviente de los comités de tierra (diez años de primavera guatemalteca 1944-1954).

Reconstituirnos implica, disputar y recuperar la propiedad de la tierra, justicia y autoridad propia, organización, identidad, idioma y economía. 

Bajo este principio, el pueblo ch’orti’, entra en la necesidad de comprender las nuevas estructuras del Estado Nación, desarrollar las consignas del pueblo ch’orti’ y crear su propia estructura de gobierno comunal, que pueda enfrentar la nueva ola de cooperación para el desarrollo que busca ser integracionista y consolidar el despojo de los pueblos originarios.

El pueblo ch’orti’ se propone la nueva ruta para continuar, expresando que, la única manera de sobrevivir a la nueva guerra interna contra los pueblos mayas es: reconstituirse y trabajar en la construcción de la autonomía política y económica del pueblo como camino de disputa y preservación de la resistencia del pueblo. 

Poesía wampis: tensiones constitutivas en tres poemas de Sanchiu

Andrea Cabel García

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

En el Perú, la Amazonía ha sido entendida como un espacio/despensa, carente de historia, y útil, únicamente, para fines extractivos. En esa línea, sus habitantes han sido obliterados y también exotizados. En este marco, en el que se sabe poco o se conocen únicamente estereotipos de los amazónicos, las producciones de sus intelectuales indígenas han recibido escasa atención de la crítica. Este ensayo espera contribuir al debate sobre estas producciones a partir del análisis de tres poemas de Sanchiu (2021), el primer poemario publicado en wampis y español, escrito por una intelectual indígena amazónica: Dina Ananco. Este estudio analiza la voz del yo poético: sus tensiones, contradicciones, y, sobre todo, su forma de mirar a quienes lo miran como una respuesta a la pregunta por su identidad. Así, los poemas se construyen como espacios privilegiados para que el yo poético quiebre estereotipos y muestre una subjetividad postindígena y con ello, una “presencia activa” que escape a las meras exotizaciones. Este análisis es una propuesta ética y académica que espera contribuir a una mejor comprensión de las producciones y de las subjetividades amazónicas siempre subestimadas en la literatura peruana y latinoamericana, para mostrar sus complejas formas de resiliencia y resistencia al despojo a partir de su escritura.

Dos historias de vida en sociedades amazónicas del Perú: proyecto y discusión metodológica

Andrés Napurí

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Esta ponencia recoge la experiencia de un equipo interdisciplinario que busca visibilizar los saberes culturales y pedagógicos de dos líderes indígenas peruanos. Este proyecto se apoya en el método de las historias de vida para explicitar la voz y la narración de los miembros de sociedades indígenas en sus lenguas maternas. Por un lado, se recoge el testimonio de Hilario Díaz Peña, como sujeto multilingüe en el que construye distintos episodios de su infancia y el contacto con distintos grupos indígenas de la Amazonía peruana. Por otro lado, se recoge el testimonio de Raúl Casanto Shingari, líder asháninka, quien explica en su trayectoria personal la conformación de comunidades asháninkas en Satipo, así como las tensiones con el Estado peruano desde el reconocimiento territorial, enfrentamientos contra grupos terroristas, hasta la conformación formal de organizaciones indígenas en el Perú.

Esta narración —recogida en dos publicaciones bilingües en español-bora y español-asháninka— resulta interesante tanto por el ejercicio de representación de sus valores, como el hecho de que exista poca tradición escrita en estas lenguas indígenas. A su vez, la ponencia señalará avances metodológicos y teóricos durante la realización de la historia de vida en la Amazonía peruana. Ambos testimonios colaboran con la revitalización e institucionalización de las lenguas indígenas peruanas a la vez que ponen en perspectiva las necesidades de sus hablantes en un contexto en el que el español es una lengua hegemónica.

La interculturalidad en salud como estrategia para disminuir el exceso de mortalidad en la población indígena residente del estado de Chihuahua, México

María Elena Martínez Tapia, Carlos Esteban Aréchiga Gamboa, Brenda Ivett Baeza Serna y Josué Blanco Orduño

Universidad Contemporánea de las Américas

La política de interculturalidad en salud no cuenta con los suficientes criterios de diseño para evaluar el cumplimiento de sus objetivos, lo cual impide conocer su impacto en los indicadores de salud o avances. El exceso de muerte en grupos indígenas en México puede representar una falta de cumplimiento por parte del sistema de salud a este derecho humano básico. Se busca el definir como el proceso de interculturalidad en salud puede disminuir el exceso de mortalidad en la población indígena residente del estado de Chihuahua.

Se realizó un estudio con enfoque mixto: cuali-cuantitativo. Se analizó el exceso de mortalidad en población indígena utilizando las bases abiertas de mortalidad y exceso de mortalidad del 2020 y el proceso de interculturalidad en las unidades médicas en los municipios de riesgo. Se analizó la interculturalidad en 4 dimensiones (respeto, diálogo horizontal, comprensión mutua y sinergia).

Los municipios de Guachochi y Chihuahua fueron identificados con el mayor exceso de mortalidad, predominan las muertes por causas externas. Se encontró que no se tiene un proceso de interculturalidad en salud, la atención a población indígena se limita a contar con traductor en las unidades, se observó que la barrera del leguaje y el desconocimiento de su cultura son limitantes para la atención adecuada de la población tarahumara.

Se observa un área de oportunidad al contar con personas de salud indígena con maestrías que pueden apoyar a desarrollar el proceso de interculturalidad en salud, mejorar la atención médica y disminuir la mortalidad.

Aciertos y desaciertos hacia un reconocimiento constitucional, preservar la identidad en tiempos/ espacio de cambio esperando un Suma Q’amaña

Miriam Colque Mamani

Cooperativa Apacheta

Un pueblo muere cuando deja de tener memoria, cuando se deja de recordar y cuando asimila por completo a otra cultura. La estructura social actual genera, articulaciones fragmentadas en el Suma Q’amaña, creando barreras en las representaciones y construcciones simbólicas, un proceso de interacción de componentes indígenas e hispánicos, que generan la coexistencia o yuxtaposición de mecanismos culturales que fluyen a través de vías paralelas e independientes, como consecuencia visible de estas dinámicas son los movimientos de población aymara en el norte de chile.

Una transformación continua violenta los principios del Suma Qámaña, este nuevo concepto del buen Vivir, hace que nos preguntemos ¿ de qué forma se hacen los ritos por ejemplo; los bautizos, existe una mirada católica v/s una indígena “corte de pelo”, de qué manera se pide la mano, como se lleva la fe, como tratamos las enfermedades medicalización/buena alimentación, el cuestionamientos es diverso desde una perspectiva occidental, pero no del paradigma indígena no, cada una contribuye con la otra, está religiosidad es una fuente de representaciones y construcciones simbólicas, donde existe una disyuntiva entre las antiguas generaciones y las nuevas, se complementan en preservar los rituales en otros tiempos y espacio.

A la espera de un reconocimiento constitucional en medio de asimetrías de poder, que generan un imaginario de igualdad, deformando los rituales- haciéndoles placenteros y representativos, en tiempos y espacios propios del capitalismo en Chile.

Héroes anónimos: el regimiento Hatuey y la Batalla de Sao del Indio, charla acerca de la novela gráfica, en producción, de Mario Picayo, ilustrada por Angel Velazco

Mario Picayo

Latino Artists Round Table

Nada es más conocido sobre la participación de soldados “indios” en las guerras de independencia de Cuba que la muerte del general Flor Crombet en combate con un “indio de Yateras” al servicio del ejército español en abril de 1895.

Mucho menos mencionado es que durante la misma guerra (1895-1898), en las montañas de la hoy provincia de Guantánamo se creó el regimiento Hatuey constituido por habitantes de ascendencia taína o indocubana que luchó heroicamente bajo las órdenes de líderes legendarios como Antonio y José Maceo, Periquito Pérez y Agustín Cebreco. Gracias al trabajo de investigación de historiadores como José Sánchez Guerra, hoy conocemos no solo la existencia del regimiento Hatuey sino que también sabemos los nombres, apellidos y aspectos de la vida de muchos de sus integrantes, héroes sin cuya ayuda en aquellos primeros días de lucha es muy probable que los hermanos Maceo no hubiesen sobrevivido.

En esta presentación hablaré acerca del libro y de la necesidad de trabajos en géneros como la novela gráfica para difundir microhistorias, narraciones íntimas con personajes imprescindibles en su momento, que se pierden dentro de la historia grande. Por ejemplo, el “indio” que mató a Flor Crombet se llamaba Guadalupe Ramírez Rojas (Rojitas), un adolescente que meses después, arrepentido, se unió al regimiento Hatuey y luchó por la libertad de Cuba hasta el fin de la guerra.

Estrategias de formación docente en lenguas indígenas en México para el fomento del fortalecimiento de las lenguas y culturas en un marco de descolonización

Elin Emilsson

Universidad Pedagógica Nacional-México

¿Cómo lograr revertir los procesos de erosión y pérdida de las lenguas y culturas indígenas de México (y del mundo)? En un mundo cada vez más globalizado con valores centrados principalmente en la producción, en el mercado a ultranza y a toda costa -con los resultados de migraciones, esclavitudes, explotaciones del trabajo, entre otros fenómenos- las grandes concentraciones de capital, y los estragos al medio ambiente con un cambio climático irreversible causado por la actividad humana, podemos observar, también, el surgimiento de procesos alternativos así como iniciativas gubernamentales que centran su atención en la importancia del fortalecimiento local de las lenguas y culturas de los pueblos originarios, la valoración de sus prácticas sociales relacionadas con el medio ambiente, y, en general los procesos de descolonización.

En ese contexto, el proyecto de formación docente en lenguas indígenas en México que ofrecemos en la Universidad Pedagógica Nacional desde el 2019, constituye una estrategia para coadyuvar al fortalecimiento de las lenguas mediante procesos de enseñanza aunadas a campañas de revitalización, como forma de fortalecer y resistir a los procesos antes mencionados. En nuestra ponencia, presentaremos las bases teórico-metodológicas que subyacen al programa de Diplomado en Enseñanza y Evaluación de Competencias Comunicativas en Lenguas Indígenas y la intencionalidad vinculada a los postulados políticos anteriores. Además, daremos información sobre nuestro estudiantado y egresados, ofreciendo resultados de cuestionarios aplicados sobre la percepción de la utilidad y su aplicación, así como de entrevistas en extenso en ese mismo sentido que arrojan resultados positivos para las lenguas indígenas.

Elotlamanalistli, espacio de revitalización de la lengua y resignificación de las prácticas comunitarias en los maseualmej de la huasteca veracruzana

Silvia Santiago Martínez

Instituto de Educación Superior Rosario Castellanos (IRC)

Esta ponencia tiene como objetivo analizar y reflexionar los espacios comunitarios de convivencia intergeneracional donde la lengua nahuatl tiene un lugar importante en las ceremonias rituales para agradecer a los entes que cuidan el maíz y hacen posible la crianza de la vida. La lengua nahuatl, es una de las 68 lenguas nacionales más habladas en México, sin embargo, en algunas comunidades existe la ruptura lingüística intergeneracional en que las actuales generaciones ya no hablan la lengua nahuatl. Frente a esta ruptura lingüística, en algunas comunidades maseualmej de la huasteca veracruzana, existen procesos de reivindicación cultural iniciada principalmente por las y los mayores que acentúan de seguir con el hilo cultural de las prácticas agrícolas, como elotlamanalistli (fiesta del elote), fiesta agrícola que había quedado en el recuerdo causada por los procesos de evangelización y considerada una fiesta que invocaba al demonio. La reivindicación cultural de elotlamanalistli se convierte en un espacio pedagógico para enseñar y transmitir a las nuevas generaciones los valores comunitarios vinculados al cuidado de la naturaleza, a Tonantsin Tlalli (Madre Tierra), como del uso social y ritual de la lengua nahuatl. A través de la lengua se enseña que existen elementos del ser maseuali que no son posibles su comprensión en el español o que son difíciles de explicar en otra lengua que no sea la lengua del ombligo.

En elotlamanalistli las nuevas generaciones aprenden a comprender que la lengua nahuatl es igual de importante que otras lenguas, además que aprenden un nahuatl ritualizado.

Corporalidades del autor indígena y del sujeto que escribe: (des)montajes de garantías de autenticidad étnica en las obras de Vito Apüshana y Estercilia Simanca

Adriana María Campos Umbarila

Instituto Caro y Cuervo

En esta ponencia propongo analizar las representaciones del cuerpo de la autoría indígena y del sujeto que escribe como lugares de resignificación e intervención política, así como armas y estrategias para incomodar, incitar, confrontar y (des)montar exclusiones, deslegitimaciones, reducciones identitarias, literarias, políticas, jurídicas y sociales relacionadas con la etiqueta asignada al escritor(a) como sujeto representativo del estereotipo indígena. Propongo que, estos cuerpos de autoría y de escritor se conjugan, contrastan y potencian con otros cuerpos arma como los cuerpos textuales y las representaciones corporales de sus personajes. Exploro dos tipos distintos de autoría indígena en relación con el cuerpo: una con trasgresión aparentemente abierta y otra que opera de forma vedada. En primer lugar, la liminar, desafiante e incómoda autoría de la Estercilia Simanca Pushaina de origen afro-wayuu construida como eje simbólico, político e identitario de sus polémicos cuentos, aunque no es protagonista de ellos. En segundo lugar, la tradicional figura del heterónimo Vito Apüshana, el pastor y contrabandista de sueños, que junto con sus obras se han constituido en un emblema colectivo wayuu.

Oralidades y literatura infantil indígena en Colombia: el caso De agua y verdor y Baud Moss 

Angie Katherine Cardozo Veloza   

Instituto Caro y Cuervo

La presente ponencia propone una lectura crítica de la diversidad textual, cultural y lingüística presente en los textos orales indígenas para niños y niñas en Colombia, a partir del estudio de dos compilaciones: De agua, viento y verdor. Paisajes sonoros, cantos y relatos indígenas para niños y niñas (2014, 2017, 2018), un proyecto con material sonoro y escrito de 21 comunidades indígenas, liderado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Fundación Plan Internacional y Fundalectura; y Baud Moss. Arrullos, cantos, juegos, cuentos y rogativas Wounaan (2021), una iniciativa de cocreación entre el Cabildo Wounaan Nonám de Bogotá y un equipo de lingüistas del Instituto Caro y Cuervo. Estos textos abren un campo problémico con respecto a las posibilidades de diálogo sobre el valor literario de las lenguas indígenas en Colombia y su relación con otras formas de la literatura infantil. Planteo que pese a la alta calidad literaria de los textos y su poder de visibilización de los saberes e infancias en lenguas indígenas, la circulación y estudio de las obras sucede en nichos especializados como la antropología, la lingüística y la pedagogía, dentro de los cuales persisten marcas de poder en dos ejes: primero, desde lo textual, pues las obras son reducidas a géneros de un canon literario universal persé; segundo, desde lo étnico/racial, pues en su difusión destaca el carácter patrimonial y de registro de las obras, primando así la exotización y subalternización de los discursos sobre las infancias indígenas. 

Huesos de tierra: el cuerpo en la péotika de Aniñir

Johan Steven Hurtado Alvarado

Instituto Caro y Cuervo

Un vacío se extiende entre un cuerpo y otro, la proximidad es superada por el resquebrajo de una extremidad. Un muñón se torna en posesión. Un eco: “No hay mano, no se da la mano con esos perros sedientos” (Aniñir Guilitranalwe 43). Luego, el Corpus de Aniñir, deshilvanado en las asociaciones de un perimontú, capaz de evocar versos de Los Redondos o de Ozzy, infatuado por el delirio de la lengua. Esa péotika del escritor encuentra su culmen en la carne, por ello se explorará el concepto de cuerpo en Mapurbe venganza a raíz y Guilitranalwe. Este sobrevuelo de la corporalidad se imbricará a lo mutilado o roto, característica física y escritural del poeta mapuche, que se relacionará con la resistencia y lo erótico. En suma, el presente ensayo se pregunta ¿Qué es un cuerpo en la péotika de Aniñir? ¿Cómo es ese cuerpo? ¿Qué características posee?  

Apuntes para una pedagogía activista de las lenguas y culturas originarias en la diáspora

Wilma Doris Loayza y Leila Gómez

Universidad de Colorado

En esta presentación se plantea el enfoque pedagógico que ha asumido el Programa de Quechua, creado en el año 2020 por el Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos de la Universidad de Colorado, Boulder. El Programa de Quechua tiene como objeto la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas y culturas quechuas tanto andinas como en la diáspora, principalmente en las ciudades norteamericanas donde habitan hablantes migrantes y sus familias, siguiendo las propuestas de Américo Mendoza-Mori sobre el “Global Quechua” y de Emil Keme, en su visión abarcativa del Abya Yala, la que excede y cuestiona los límites e imposiciones estatales de los pueblos indígenas de las Américas. Desde el enfoque de una indigeneidad global se ha vuelto indispensable crear vínculos con otras lenguas y culturas de Abya Yala, con lazos ancestrales con el territorio de Colorado y Norteamérica y también con comunidades indígenas migrantes.

Como sostienen Eve Tuck y K. Wayne Yang en “Decolonization is not a Metaphor”, el programa busca reflexionar entre las diferencias del “colonial settler” y el migrante y particularmente del migrante indígena latino, con las problemáticas que esta clasificación identitaria suscita. Se parte de la base de que, aunque las circunstancias, costumbres y tradiciones varían entre los diferentes pueblos originarios, éstos permanecen unidos en la común historia de imposición de la colonialidad del poder, la que ha provocado una disrupción en la relación con el territorio a partir de la migrancia. Ahora bien, ¿qué desafíos encierra enseñar Quechua en las instituciones del colonial settler?

En la presentación se hablará de la conceptualización de este enfoque pedagógico y comunitario, así como de sus riesgos y desafíos tanto identitarios como institucionales en las universidades. En este sentido, las ponentes de esta presentación, la profesora Doris Loayza y la directora Leila Gómez, asumen su compromiso pedagógico como parte de su activismo por el afianzamiento y expansión de las lenguas y culturas indígenas fuera y dentro de los circuitos académicos.

Como muestras concretas de este activismo, se hablará de las características del programa y, particularmente, de los cursos de “lengua y cultura quechuas”, de la profesora Doris Loayza y del curso de “mujer, género e indigeneidad en el cine”, a cargo de la prof. Leila Gómez. Se trata de cursos que tienen como objetivos examinar la colonialidad del poder y la maquinaria representacional de las culturas originarias, unir teoría y práctica, y entender la importancia del aprendizaje de las lenguas indígenas para cuestionar y desmontar sistemas occidentales del conocimiento, y participar en el activismo global de lenguas y culturas indígenas. Asimismo, se busca analizar la complejidad de la identidad indígena dentro y fuera de América Latina.

Borramiento y espectacularización de la sexualidad indígena en la costa del Perú: la película Contracorriente y las estatuas de huacos eróticos

Javier Muñoz-Díaz

St. Lawrence University

En esta ponencia voy a discutir dos productos culturales (una película y una serie de estatuas públicas) que citan y reelaboran el imaginario de la costa desértica como un lugar de erotismo y de transgresión sexual. La película Contracorriente (Fuentes León, 2009) presenta el romance secreto y trágico entre un pintor blanco y un pescador mestizo. Utilizando recursos del realismo mágico, la película presenta los dilemas del pescador entre continuar su vida familiar convencional (con su esposa e hijo recién nacido) u honrar su amor homosexual. Por otra parte, a fines del 2021, la municipalidad de Moche inauguró la primera de una serie de estatuas que reproducen la iconografía de los llamados “huacos eróticos,” figuras de arcilla de origen precolombino que escenifican actividades sexuales de todo tipo. Mi hipótesis es que cada uno de estos productos culturares, insertos dentro de la lógica neoliberal y los discursos multiculturales, se apropian de la sexualidad indígena y la despojan de capacidad política. Propongo que, en su relación con el imaginario de la costa desértica, la película y la serie de estatuas combinan estrategias de borramiento y espectacularización. Mientras que Contracorriente elimina todo componente indígena y lo sustituye con el espectáculo del realismo mágico, la serie de estatuas crea un espectáculo de lo indígena, pero lo limita con criterios heteronormativos.

Critical Latinx Indigenieties: ¿Una opción decolonial u otra metáfora de descolonización? 

Mariana Bolívar

Massachussets College Liberal Arts

Ante el creciente flujo migratorio de pueblos originarios de América Latina a los Estados Unidos, y el protagonismo político Latinx en los recientes años, Critical Latinx Indigeneities (CLI) surge como un lente interpretativo e interdisciplinar que examina cómo estos grupos migratorios están transformando las nociones de latinidad e indigeneidad en los Estados Unidos.

CLI se supone como una pedagogía descolonizadora, que plantea la reclasificación de concomimientos y lógicas de existencia y supervivencia situados en la memoria, comunicación e idiomas de los pueblos originarios de América. Me pregunto hasta qué punto dicha “re- indigenización” se ha convertido en una metáfora de la descolonización desprovista de expectativas colectivas para contrarrestar el terror neoliberal que sufren los inmigrantes indígenas, y en la violenta radicalización a las que han sido sometidas las comunidades Latinx.

Para responder a esta pregunta propongo mirar la re-indigenización en la cultura pop Latinx, que a través de la recuperación de las cosmologías y epistemologías de nuestros ancestros del Abya Yala nos permite entender e imaginar mundos más allá del eje antropocéntrico y prevalente en la academia anglosajona. El comic de Laura Molina, Cihualyaomiqiz, the Jaguar, el álbum hip pop “Hombres de Maíz de Kinto Sol”, y la webserie Brujxs de Ricardo Gamboa, avanzan una visión irruptora del mestizaje colonial a partir de las contradicciones irresueltas del Mundo Ch’ixi de Silvia Rivera Cusicanqui, el Mundo Zurdo de Gloria Anzaldúa y el Aztlan Queer de Cherrie Moraga. Tanto en la cultura pop como en la academia estadounidense la visión de un “mestizaje descolonizador” continúa sembrando insurgencias políticas y epistémicas.

Políticas de la visibilidad en los cortos fílmicos de Lucrecia Martel sobre el territorio y la violencia estatal contra los pueblos originarios

Leila Gómez

Universidad de Colorado, Boulder

Esta presentación tratará de dos cortos fílmicos sobre el tema de la expropiación y desposesión del territorio en las comunidades del norte argentino –particularmente el pueblo Chuschagasta en Tucumán y el pueblo Qom en Formosa y Chaco– de la directora Lucrecia Martel. Se trata de dos cortos que asumen las convenciones del documental con actores no profesionales y con temáticas políticas y sociales actuales de las comunidades frente al estado, donde la técnica fílmica es de planos rápidos y fragmentarios. No obstante, el guión de los cortos es ficcional. Nueva Argirópolis (2010) y Leguas (2015) se unen a un proyecto político mayor que tiene como objetivo la denuncia del asesinato de líder comunero Chuschagasta, Javier Chocobar, y el proceso y fallo de la justicia tucumana contra los perpetradores terratenientes y policías. Esta presentación se propone tratar los temas de la reivindicación de los derechos territoriales y ancestrales de los pueblos originarios en el norte argentino, las violencias estatales en zonas críticas e invisibles en el mainstream nacional y continental, e iniciar un diálogo no instalado todavía entre los estudiosos del cine de la aclamada directora argentina, ex -directora del festival de Cannes y sus complejos vínculos con el norte del país en un cuestionamiento a las políticas neoliberales.

Posturas conflictivas en torno a la identidad indígena zapoteca de Yalitza Aparicio dentro y fuera de la ficción de la cinta Roma

Sergio A. Macías

University of Denver

El suceso internacional de la cinta Roma del cineasta mexicano Alfonso Cuarón, estrenada en la plataforma Netflix en diciembre del 2018, posicionó la identidad indígena zapoteca de la actriz Yalitza Aparicio en el centro de atención. Mientras que la crítica extranjera aclamaba la sensibilidad artística a través de la cual Roma representaba una mirada nostálgica de la clase media mexicana de principios de la década de los setenta, y exaltaba el gesto de equidad e inclusión de Cuarón al poner como protagonista a una mujer indígena, en México ocurría algo distinto. La crítica de cine mexicano, el gremio de actores, la prensa y la opinión del pueblo concordaban que el trabajo de Cuarón en Roma enaltecía el nombre de México en el extranjero, pero denostaban la participación de Yalitza Aparicio. Contundentes declaraciones como las del actor Sergio Goyri sintetizaban un malestar general en México sobre la atención que acaparaba Yalitza en el extranjero: “Pinche india pata rajada, fea…ni es actriz, es una puta sirvienta… ¿Qué actuación? Se la pasa toda la película diciendo ‘Sí, Señor. No, Señor.’ Y eso nominan para un Óscar. Yalitza hace de Yalitza. No actúa”. Primero examino las posturas polarizadas en México y en el extranjero en torno a la identidad indígena zapoteca de Yalitza Aparicio a partir de la noción de interseccionalidad en cuanto a raza, género y estrato socioeconómico. Posteriormente analizo la exotización de la identidad indígena y la idea de humillación autoinfligida en Roma analizando el fondo o sustrato y el arco narrativo.

Narrativas desde la mirada de los pueblos cuerpo y territorio

María Guarchaj Carrillo

Red de Comunicadoras indígenas Jun Na’oj

Soy María Guarchaj Carrillo, nacida en aldea la ceiba, Santa Catarina Ixtahúacan Solola. Mi padre es agricultor, cuando tenia 7 años siempre le acompañaba al campo a sembrar, recorríamos más de dos horas para llegar al terreno que el alquilaba.

Migre a la ciudad en búsqueda de una oportunidad de estudiar, me costo mucho estar tuve que despojarme de mi indumentaria y mi idioma, en el instituto tenia una regla era usar uniforme, pero siempre mantenía mi comunicación con mis padres en mi idioma maya K’iche’ y usar mi indumentaria.

La conversa inicia a partir de este espacio desde la vivencia que se vive en las comunidades, los momentos con los abuelas y abuelas.

Durante el proceso encontramos desigualdades, racismo, discriminación la migración y el no hablar nuestros idiomas mayas.

¿Por qué nace las narrativas de la mirada de los pueblos indígena cuerpo y territorio?

A partir de las violaciones a nuestros derechos desde la falta de cumplimiento por parte de un estado, el despojo de territorios, criminalización hacia defensores a derechos humanos, violaciones y femicidios contra mujeres mayas.

Por ello, es importante seguir nombrando a través de la radio, redes sociales, escritos sobre lo que atraviesa en la vida mujeres indígenas a través de nuestros idiomas mayas.

Reflexionar que los espacios que estamos realizando cada uno, a través de ello estamos haciendo el cambio.

La dimensión social en la conformación de la persona: resistencia conceptual nahua al individualismo moderno

Gabriela Milanezi

 Universidad de Brasilia

Para los nahuas de la Sierra Norte de Puebla, México, la persona humana está constituida tanto de elementos esenciales (innatos) como relacionales (adquiridos). El recién nacido llega al mundo solamente con el aspecto esencial, mientras que el relacional tendrá que ser progresivamente conformado a través de las relaciones sociales basadas en la reciprocidad. Aquel que deja de honrar sus compromisos con los demás –tanto con sus coetáneos, así como con los demás pobladores del cosmos: los Santos, la Tierra, los Dueños de los lugares, los muertos, etc.– pierde fuerza vital (chikaualis) y se vuelve débil, esto es, vulnerable a las enfermedades. Asimismo, el que abandona su comunidad y no mantiene vínculos formales con ella, pierde el aspecto relacional que lo identifica como persona. Así, para los nahuas, el ser humano está conformado principalmente de relaciones y la identidad de alguien se define por el contexto del todo del cual forma parte. Esta concepción difiere radicalmente de la cosmología naturalista, para la cual el ser está en las esencias. Con vistas a lo anterior, el objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre algunas ideas y prácticas propias de la visión del mundo nahua –relacionadas con las nociones de persona, salud y enfermedad– que funcionan como mecanismos de resistencia conceptual a los valores y presupuestos propios de algunas vertientes hegemónicas del pensamiento occidental –el individualismo, el naturalismo y la biomedicina–, las cuales contribuyen a las presiones que sufren las comunidades indígenas para cambiar sus formas de vida.

Escritura y descolonización de la historia indígena mixteca

Armando Javier Torres Villarreal

Concejo de autoridades de la Mixteca Baja

Mi equipo de promotores comunitarios y yo hemos generado un conocimiento nuevo con nuestra investigación en la que subyacen las fuerzas que configuran la lucha de clases. Las personas portadoras de la cosmogonía indígena son campesinos y gente humilde cuyas estirpes prehispánicas nunca poseyeron títulos o palacios que les otorgaran un lugar en la historia contada desde la academia.

En la región mixteca existe un paisaje sagrado que se integra por sitios cosmogónicos, montañas mitológicas y formaciones geológicas que contienen el origen de los símbolos compartidos por un crisol de civilizaciones y culturas que han habitado este continente por milenios.

El Templo Mayor de Tenochtitlan, por ejemplo, es la representación del Monte Sagrado Yucu Coo-Coatépec y el túnel artificial situado bajo la pirámide de la luna en Teotihuacan es la representación del Cipactlixitl, o el ombligo de Cipactli, lugar del árbol Tamoanchán, el sitio de la serpiente doble entrelazada, las fauces del caimán, la morada de Coatlicue-Cihuacóatl.

Nosotros queremos seguir escribiendo la historia de nuestro pueblo, porque los hallazgos históricos, geológicos y arqueológicos han sido posibles sólo gracias a la memoria de nuestros abuelos. Al hablar del origen de los símbolos de la cultura y la religión mesoamericana es necesario decir que en la lengua ha resistido la cosmogonía indígena y su relación con la tierra.

Al enfrentar la amenaza de las mineras canadienses hemos descubierto el valor y la riqueza del territorio y queremos compartirlo desde esta institución cultural.

El derecho a la participación ambiental de los pueblos indígenas en Chile

Jorge Luis González González

Universidad Central de Chile

El derecho a la participación ambiental de los Pueblos Indígenas en Chile se materializa mediante la consulta previa, libre e informada (CPLI), buscando proteger a los Pueblos Indígenas ante potenciales afectaciones y eventuales impactos sobre sus derechos y sus vidas. Se ha instaurado y regulado el desarrollo de la CPLI mediante una normativa reglamentaria, sin embargo, porque esta normativa está limitada a materializar aisladamente el contenido del artículo 6 del Convenio N° 169, sobre Pueblos Indígenas en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo (Convenio 169). Por una parte, se considera que estas limitaciones restringen los objetos de la consulta y, por otra, que esto genera una brecha de implementación entre reconocimientos de los derechos de los Pueblos Indígenas y su efectiva implementación. Por ello se advierte que, la participación ambiental de los Pueblos Indígenas mediante la CPLI en Chile se ejecuta en medio de una tensión, por falta de criterio y uniformidad tanto teórica como práctica, tanto institucional, como normativa, en un devenir de inequidad de distribución de poder en la toma de decisiones en asuntos ambientales, asimetrías de poder y recursos.  La CPLI en la actualidad responde a una lógica procedimental que busca legitimar decisiones públicas, sin tomar en consideración las asimetrías de poder y la posición de desigualdad en la que se encuentran los Pueblos Indígenas. Para los Pueblos Indígenas los cambios introducidos siguen siendo insuficientes, lo cual se expresa en un balance desalentador del Convenio 169, donde se aprecia un alto grado de frustración, en un correlato de profundización de la desconfianza hacia el Estado, porque la aplicación de la normativa ha tenido diversos obstáculos que buscan su fracaso o restricción.

Participantes

Carlos Esteban Aréchiga Gamboa. Médico Cirujano y Partero por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa, doctor en Salud Pública, Universidad Contemporánea de las Américas, Campus Camelina Morelia; Maestro en Gestión Directiva en Salud por la Universidad del Valle de México; Certificación en Bioética Personalista por la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Academia de Artes Liberales Edith Stein; Diplomado Salud Materna y Perinatal, fundación Carlos Slim; Diplomado en Alta Gerencia Hospitalaria, Colegio Latinoamericano de Educación; Diplomado en Administración de Hospitales, Colegio Latinoamericano de Educación Avanzada; Diplomado de Liderazgo en los 7 hábitos de la gente altamente efectiva por los Servicios de Salud de Chihuahua. Coordinador de Apoyo en Epidemiología de la Jurisdicción Sanitaria Chihuahua,  anteriormenteCoordinador Jurisdiccional de Salud Reproductiva de Chihuahua, Director de CAAPS Nogales Chihuahua, Subdirector de la Jurisdicción Sanitaria Chihuahua, Subdirector de Gestión Médica del REPSS Chihuahua, Coordinador Estatal de Planeación Estratégica del REPSS Chihuahua, Coordinador Médico Estatal del Programa Encuentro con Nuestra Gente del Gobierno del Estado de Chihuahua, Coordinador Médico Estatal del Programa Chihuahua Contigo del Gobierno del Estado de Chihuahua. Actualmente Vocal del Comité de Ética e Investigación en la Unidad de Investigación en Salud de Chihuahua.

Brenda Baeza Serna. Médico Cirujano. Maestría en Epidemiología, Universidad de Durango Campus Chihuahua. Doctorado en Salud Pública, Universidad Contemporánea de las Américas (UNICLA). Medico adscrito al IMSS. Médico Epidemiólogo del CECAN.

Alberto Bejarano. Doctor en Filosofía y estética de la Universidad París 8. Docente-investigador del Instituto Caro y Cuervo en la Maestría de Literatura y cultura. Director de la Línea de investigación en literatura comparada del Instituto Caro y Cuervo en la Maestría de Literatura. Ha realizado talleres de escritura, tutoría y acompañamiento en procesos editoriales en el pregrado en creación literaria en la Universidad Central, en la Universidad Javeriana y en el programa de artes de la Universidad Tadeo y Nacional, además de espacios culturales como la librería Lerner. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran los libros Archipiélagos e islas desiertas en clave francófona (Editorial Universidad Santiago de Cali), Antología y estudio crítico de la Revista Espiral de Bogotá (1944-1955) (Ed Sílaba) y Buscar puentes sobre los abismos. Ficción e historia en Roberto Bolaño (Editorial Instituto Caro y Cuervo). Entre sus principales áreas de trabajo se encuentran: literatura comparada, artes contemporáneas, filosofía francesa contemporánea, literatura hispanoamericana y portuguesa y literatura colombiana. 

Josué Blanco Orduño. Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Maestría en Estudios para La Paz, La Interculturalidad y La Democracia (UAIM) Universidad Intercultural del Estado de Sinaloa. Doctorado en Salud Publica, Universidad Contemporánea de las Américas (UNICLA). Actualmente cursa el Diplomado en Administración de Servicios de Salud y Alta Dirección (AMIPS) y Diplomado Género y Derechos Humanos (Universidad Autónoma de Sinaloa). Desde enero del 2010 a la fecha labora para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como Médico para el traslado de pacientes de urgencias en el estado de Sonora. Experiencia profesional en la función pública. En el año 2011 fue Director de ICATSIN Unidad de Capacitación Choix (Instituto de Capacitación para el Trabajo en el estado de Sinaloa (Secretaria de Educación Pública y Cultura del Estado de Sinaloa). En 2012 fue Coordinador Regional Unidad Centro Norte (Servicio Nacional del Empleo) dependiente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social Nacional. En 2014 Director de Cultura del H. Ayuntamiento de Guasave. Ha desempeñado puestos estratégicos en los 3 niveles de gobierno (Nacional, Estatal y Regional) en áreas de Cultura, Educación, Economía y Salud.

Mariana Bolivar Rubin. Profesora en el departamento de Lenguas Modernas, Estudios Interdisciplinarios y Filosofía en Massachussets College Liberal Arts. Entre sus más recientes publicaciones se encuentra “Multitude in the Spanish Caribbean Novel,” por publicarse en el Oxford Handbook of Spanish Caribbean Novel. Su investigación se enfoca la reconfiguración de geografías urbanas a partir de representaciones textuales y visuales de las culturas religiosas de la diáspora afrocaribeña, a partir del marco interpretativo de la teoría crítica de la raza y la decolonialidad.  

Mabel Bowser.  Es candidata doctoral en el programa de Humanidades Interdisciplinarias de la Universidad de California, Merced. Su investigación, bajo la guía del profesor Ignacio López-Calvo, se enfoca en la producción literaria y cultural indígena en Colombia. Bowser tiene una maestría en español y literatura de la Universidad Estatal de California, Fresno. Entre sus intereses de investigación se encuentran: literatura y cultura latinoamericana, literaturas y culturas indígenas, literatura y cultura afrocolombiana y la teoría de estudios poscoloniales y subalternos en el contexto latinoamericano. Es miembro de la Modern Language Association (MLA) y de Alba de América, revista de crítica literaria.

Andrea Cabel. Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. Ha obtenido las becas a la investigación: Provost Humanities Fellowship, Andrew Mellon Fellowship, Arts and Science Fellowship y dos becas de trabajo de campo para desarrollar sus proyectos en la Amazonía peruana otorgadas por el Centro de Estudios Latinoamericanos (CLAS) de la Universidad de Pittsburgh. Es miembro del Consejo Directivo del Centro de Estudios Antonio Cornejo Polar.  Ha dado conferencias de literatura peruana y en Hofstra University, Stony Brook University, University of Michigan, Pontificia Universidad Católica del Perú y en diversos congresos y ferias internacionales del libro. Ha escrito artículos académicos publicados en diversas revistas de investigación nacionales e internacionales. Actualmente, investiga los mecanismos de autorrepresentación y de memoria desarrollados por la comunidad nativa kukama – kukamiria en el contexto de los últimos derrames de petróleo acaecidos en su territorio. Es a partir de documentales, canciones y narraciones orales que Radio Ucamara –nuestro caso de estudio– denuncia y crea un discurso contrahegemónico complejo y único.  

Adriana María Campos Umbarila. Doctora en literatura de la Universidad de los Andes y profesora e investigadora del Instituto Caro y Cuervo.  En dos ocasiones ha sido becaria de Colciencias, el Departamento Administrativo de Ciencia, tecnología e Innovación de Colombia actualmente Ministerio. Así, en 2009, le fue otorgada la beca-pasantía Jóvenes investigadores e innovadores que realizo en el Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana y, en 2015, le fue otorgada la beca de Colciencias para doctorados Nacionales. Además, fue invitada como Visiting Scholar por el Departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Pittsburgh. Sus investigaciones se han enfocado en la literatura wayuu contemporánea y la literatura mapuche, así como en el artificio de la autoría en relación con el debate de lo indígena en la literatura. Entre sus publicaciones se encuentran: “El cuerpo-arma de la mujer-irama: la autoría liminal y desafiante de Estercilia Simanca” (2021) y “El contrabandeo de sueños y el tejido sangre: una lectura ontológica de la poesía de Vito Apüshana” (2020).

Angie Katherine Cardozo Veloza. Estudiante de la Maestría en Literatura y Cultura del Instituto Caro y Cuervo y Licenciada en Español con Énfasis en Lenguas Extranjeras: inglés y francés de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Tiene formación en gestión cultural con el Ministerio de Cultura y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Hizo parte del grupo de Investigación Merrawi: oralidades, subjetividades, saberes y territorios de la Universidad Pedagógica Nacional entre el 2015 y el 2016.  Trabaja como asesora de proyectos de lectura, escritura y oralidad en Fundalectura desde el año 2017. Ha sido promotora de lectura en espacios no convencionales de Bogotá, ha coordinado procesos de cualificación de maestras y maestros de primera infancia, programas de bibliotecas escolares, proyectos de lectura escritura y oralidad en la ruralidad de Bogotá. Tiene publicaciones de documentos pedagógicos: Orientaciones pedagógicas para el uso de Agua, viento y verdor (2018), Lectura en la primera infancia: orientaciones y experiencias (2018). 

Miriam Colque Mamani. Originaria del pueblo aymara. Representa a la Cooperativa Apacheta para el fortalecimiento dirigencial y protección del territorio de los Pueblos Indígenas. Profesora de cultura de pueblos indígenas, Ministerio de Educación de chile. Licenciada en Educación. Magister en Patrimonio Material e Inmaterial UNAP. Magister en Educación y gestión de calidad. Miembro de Consejo de salud y pueblos originarios, región de Tarapacá- Chile.

Roselia Ekhause. Originaria de Michoacán, México. Actualmente se desempeña como profesora adjunta de español en el departamento de Lenguas extranjeras de la Universidad Estatal de Portland Oregon. Roselia Ekhause es graduada de la Universidad de California donde obtuvo  una maestría en  literatura y una especialización en Español. Tiene también un postgrado en educación universitaria.  Es miembro de la academia de la asociación de estudios latinoamericanos LASA y LALISA (Estudios Latinoamericanos en el noroeste de los Estados Unidos). Su investigación se enfoca en estudios de género, literatura de la immigration, literatura femenina sobre todo literatura femenina escrita en lenguas originarias.

Elin Emilsson. Licenciada en Antropología Lingüística por la Universidad de Brandeis, Massachusetts, EE. UU; Maestría en Ciencias de Lenguaje -especialidad en Análisis del Discurso- por la Universidad Paris Nord, Paris; Pasante de Doctorado mismo campo, misma universidad; Maestría en Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo su primera plaza en Lingüística Aplicada en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM donde se formó en Lingüística Aplicada a la enseñanza de lenguas, oficio que ha desempeñado los últimos 40 años, no sólo para inglés y portugués, sino también lenguas indígenas. Actualmente es profesora-investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional y se dedica a la formación docente en lenguas (indígenas, e inglés), al diseño curricular y de materiales de lenguas y a la didáctica en general. Es coautora de cerca de 14 libros de texto o materiales didácticos para inglés, portugués, alfabetización y educación de adultos, lenguas indígenas diversas, y numerosas publicaciones académicas en ese campo.

Josías Josué Felipe Pajarito. Originario del Pueblo Maya Tujaal, nace en el año 1987. Es músico, productor musical, abogado y notario. Como músico, es cofundador del grupo de música TUJAAL ROCK -Música contemporánea Maya Tujaal-, en el año 2003, como artistas mayas que  resisten con el arte. Como productor musical, ha colaborado en la produccion de Recital Poético – Musical; en Cortometrajes; en campañas para prevenir la violencia; en la producción foros y festivales. Se desempeña como abogado litigante en defensa de los derechos humanos de víctimas del delito. Actualmente forma parte de Tujaal Ediciones, por la ¡Autonomía editorial y elaboración de nuestros códices de hoy!

Leila Gómez. Profesora de literatura en el Departamento de Estudios de Mujeres de Género y directora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Colorado, Boulder. Entre sus publicaciones más recientes se encuentra Impossible Domesticity: Travels in Mexico (University of Pittsburgh Press, 2021) y la coordinación del número especial Indigenous Narratives of Territory and Creation para English Language Notes (abril, 2020).

María Guarchaj Carrillo. Licenciada en Ciencias de la Comunicación y cursando Maestría en Derechos Humanos en la universidad Rafael Landívar en Guatemala. Periodista independiente, actualmente formo parte del equipo de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER) coordinadora de la Red de Comunicadoras indígenas Jun Na’oj, Productora de la radio Revista Contacto Migrante. Ha participado en cursos de Flacso, forma parte de la red de periodistas Guatemala, Red Rompe el miedo. Labora en la creación de contenidos en redes sociales con organizaciones en defensa de los Derechos Humanos para pueblos indígenas. Traductora en idioma K’iche’. Graba Spots en idioma maya k’iche’. Tallerista en periodismo y derechos humanos de los pueblos indígenas. Conductora de eventos.

Jacob Omar Jerónimo. Maya ch’orti’, Cofundador de la Central de Organizaciones Indígenas y Campesinas Maya Ch’orti’ en el año 2001. Perito en Administración Pública, Estudio en el Centro Universitario de Oriente de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Auditoria y Contralor Público, actualmente estudia una Maestría en Administración financiera. Experiencia en economía comunitaria, organización y desarrollo comunal. Ha desarrollado propuestas de sistemas financieros comunales para la nueva economía ch’orti’, desarrolló la propuesta ruta para continuar, la cual busca consolidar la autonomía política y económica de los ch’orti’ como herramienta de resistencia y liberación. Participa de varios espacios nacionales e internacionales en la cual tiene como consigna se conozca la existencia del pueblo maya ch’orti’ y sus resistencias. 

Jorge Luis González González. Abogado, por la Universidad del Zulia en Venezuela. Magister en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe, por la Universidad Nacional de San Martín en Argentina. Doctor (Candidato en Derecho) por la Universidad de Talca en Chile.

Johan Steven Hurtado Alvarado. Estudiante de la Maestría en Literatura y Cultura del Instituto Caro y Cuervo, licenciado en filosofía de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y editor de la Revista Literaria Escombros. Actualmente colabora con un grupo de investigación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja en la escritura de un libro sobre Jacques Rancière. Entre sus artículos publicados está: “Notas de lectura sobre El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, “Una mirada desde Sloterdijk y el gesto quínico” y “Por una filosofía de la insolencia en colaboración con los investigadores Ingrid Vargas y Oscar Espinel”. 

Manu Karuka.  Profesor asistente de Estudios Estadounidenses y profesor afiliado a Estudios de la Mujer, Género y Sexualidad en Barnard College, donde ha enseñado desde 2014. Su trabajo se centra en una crítica del imperialismo, con un enfoque particular en el antirracismo y la descolonización indígena. Imparte cursos sobre la economía política del racismo, el imperialismo estadounidense y el internacionalismo radical, las críticas indígenas a la economía política y la liberación. Es autor de Empire’s Tracks: Indigenous Nations, Chinese Workers, and the Transcontinental Railroad (University of California Press, 2019). Con Juliana Hu Pegues y Alyosha Goldstein coeditó un número especial de Theory & Event, «On Colonial Unknowing» (Vol. 19, No. 4, 2016) y con Vivek Bald, Miabi Chatterji y Sujani Reddy, co-editado The Sun Never Sets: South Asian Migrants in an Age of U.S. Power (NYU Press, 2013).

Nadia López García. Poeta bilingüe (tu´un savi-español) promotora cultural y tallerista. Ha participado en distintos recitales, talleres y festivales tanto en México, India, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, Puerto Rico y Venezuela. Del 2015 al 2017 fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de poesía. En 2017 recibió el Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias Cenzontle, en 2018 obtuvo el Premio Nacional de la Juventud, en 2019 el Premio Juventud Ciudad de México, en 2020 el Premio CaSa de Literatura para Niños, así como mención honorífica en el Premio Antonio García Cubas en la categoría de Libro Infantil, en 2021 el Premio Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón. Ha sido considerada como parte de los «Mexicanos más creativos» por la Revista Forbes. Autora de los poemarios: Ñu´ú Vixo /Tierra mojada (Pluralia Ediciones, México, 2018), Tikuxi Kaa/El Tren (Almadia, México, 2019), Isu ichi/ El camino del venado (UNAM, México, 2020), Las formas de la lluvia/ বৃষ্টিধারার নানা রূপ (JOLDHI, Bangladesh, 2021), Dorsal (FCE, México, 2022). Su obra ha sido traducida al árabe, inglés, francés, bengalí, hindi, chino, alemán y catalán. Actualmente coordina el área de Fomento a la Lectura en Lenguas Originarias de la DGP y el ciclo de talleres “Del Ombligo a la tierra. Narrativas de mujeres pertenecientes a pueblos originarios y afromexicanos» del Centro Cultural de España en México. Desde el 2019 forma parte de la planilla de profesores del programa de Formación Literaria del INBAL en las áreas de Literatura Infantil y Juvenil en lenguas originarias y Creación literaria en lenguas indígenas.

Sergio A. Macias. Associate Teaching Professor en el departamento de Spanish Language, Literary & Cultural Studies en la Universidad de Denver (DU). Es además miembro del DU Center for Research and Immigration Policy, y affiliated faculty del programa de Critical Race & Ethnic Studies.

María Elena Martínez Tapia. Médico Cirujano y Homeópata, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía IPN, Especialista en Epidemiología Aplicada, Dirección General de Epidemiologia, Secretaría de Salud. Maestría en Estadística Aplicada, Facultad de Zootecnia, Universidad Autónoma de Chihuahua. Maestría en Educación con Énfasis en el Proceso Aprendizaje, Instituto Tecnológico de Monterrey. Máster en Ética Aplicada para la Construcción Social, Universidad de Deusto, España. Doctor en Educación, Universidad de Durango, Campus Chihuahua. Candidato a grado de Doctor en Salud Pública, Universidad Contemporánea de las Américas, Campus Camelina, Morelia. Coordinador del Departamento de Epidemiología de la Jurisdicción Sanitaria Chih. Profesor de Cátedra e Investigador de la Escuela de Medicina y Ciencias de las Salud del ITESM, Campus Chihuahua. Profesor de posgrado de las maestrías en Nutrición Clínica y de Epidemiología de la Universidad de Durango, Campus Chihuahua. Presidente del Comité de Ética e Investigación en la Unidad de Investigación en Salud de Chihuahua.

Gabriela Milenazi. Antropóloga por la Universidad de Brasilia (UnB), maestra y doctora en antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); autora de artículos en libros y revistas científicas. Actualmente es investigadora colaboradora del Departamento de Estudios Latinoamericanos (ELA) de la UnB y miembro del Laboratorio de Estudios y Pesquisas en Movimientos Indígenas, Políticas Indigenistas e Indigenismo (LAEPI) en esa misma universidad. Asimismo, lleva a cabo un proyecto de investigación comparativa entre los sistemas terapéuticos de los nahuas de la Sierra Norte de Puebla, México, y los quechuas de Cusco, Perú, dos regiones donde condujo trabajo de campo etnográfico. Además del curanderismo, sus temas de interés son: la cosmología, la noción de persona, la mitología, el ritual, el sistema de intercambio, etc. entre los pueblos andinos y mesoamericanos, con enfoque en los nahuas y quechuas.

Javier Muñoz – Diaz. Profesor visitante del departamento de World Languages, Cultures, and Media en St. Lawrence University. Se especializa en la historia cultural de las regiones andina y amazónica, estudios queer/cuir y humanidades ambientales. Ha publicado artículos en las revistas English Language Notes y College & Research Libraries.

Silvia Santiago Martínez. Mujer maseuali. Hablante de la lengua náhuatl, variante huasteca veracruzana. Tiene un doctorado en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Maestría en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Pedagogía, región Poza Rica-Tuxpan Universidad Veracruzana. Imparte UCA de Interculturalidad, decolonialidad y pluralidad epistemológica en la maestría en Derecho Indígena, en el Instituto de Educación Superior Rosario Castellanos (IRC). Es colaboradora en la Agencia de Noticias de Mujeres Indígenas y afrodescendientes (NOTIMIA). Actualmente es colaboradora en la creación de la Universidad de las Lenguas (ULIM) en la licenciatura en Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas. Además, junto con NOTIMIA colabora en el proyecto de “Nuestra lengua, nuestra vida”, para la adquisición y aprendizaje de la Ngiva en Puebla. Ha trabajado en proyectos de radio donde ha impulsado la emergencia de comunicar en las lenguas, los derechos lingüísticos y la participación política de las mujeres, éstas son: del Caracol a la Palabra por Totlahtol Radio, y Mujeres de Palabra, Mujeres de Maíz por Violeta Radio. Es gestora cultural independiente donde ha desarrollado proyectos de revitalización lingüística y cultural en la región de Chicontepec Veracruz.

Andrés Napurí. Profesor Auxiliar de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Master en Antropología Social por la Universidad de Oxford, Reino Unido, Magíster y Licenciado en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Forma parte del Grupo de Investigación de Documentación Lingüística de Lenguas Amenazadas en Perú y del Grupo de Investigación Kawsasun: Investigación Intercultural para la Formación Docente y Enseñanza de Lenguas. Su investigación se centra en la cultura y lengua del pueblo bora, así como la gente del centro. Comenzó su investigación con trabajos fonológicos y morfológicos sobre la lengua bora; más adelante, ha realizado trabajos etnográficos relacionados con las tradiciones orales, memoria e historias de vida.

Patricia Sucely Puluc Tecúm. Posee el pensum Cerrado de la Licenciatura en Trabajo Social por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Es Ilustradora autodidacta bajo el seudónimo de @molcajette y es integrante activa de la Colectiva antirracista Ximonïk. Ha sido integrante de Movimientos de Pueblos Indígenas en Guatemala: Movimiento de Artistas Mayas Ruk’u’x (2019), Movimiento Nacional de Tejedoras (2017- 2019), Universitarios Afrodescendientes Xinkas y Garifunas -UMAX. Su trabajo se orienta a la promoción y defensa de los Derechos Individuales y Colectivos de los Pueblos Indígenas.

Alexis Quesada Rivera. Perteneciente al pueblo Brörán del territorio indígena Térraba, del sur de Costa Rica. Estudiante de último grado de la carrera de Gestión Cultural de la Universidad de Costa Rica, se desarrolla en conjunto con otros colegas en varios procesos de fortalecimiento cultural, por medio de expresiones artísticas y audiovisuales enfocadas en el territorio. Miembro de la Comisión de Fiestas Tradicionales del territorio Térraba (Sogra Cuomgra) y de la Comisión Territorial de Cultura, desde 2017. Colaborador administrativo y secretarial del Consejo de Mayores Brörán del territorio Térraba. Fotógrafo y productor audiovisual independiente.

Teresa Claudia Raipán Peña. Nacida en Lonkoche, territorio mapuche en Wallmapu. Es artesana (talladora) y tallerista del Centro Cultural Ainil, también es campesina y recuperadora del idioma mapuche en el sur de Chile. Ella es uno de los personajes que aparece en el documental La Ternura, sobre el conflicto de tierras en territorio mapuche..

Armando Javier Torres Villarreal. Dramaturgo, investigador comunitario y defensor de derechos indígenas. Estudió la carrera de derecho en la UNAM y el diplomado de creación literaria en la Escuela de Escritores de la SOGEM; ha desarrollado sus obras de teatro en los consultorios de dramaturgia del Centro de las Artes de San Agustín. Se ha desempeñado como investigador, asesor legal y promotor cultural. A partir del año 2009 regresó a su natal Oaxaca con proyectos de investigación e intervención comunitaria con modelos de cultura de la paz, aplicando una metodología basada en el teatro del oprimido. Actualmente gestiona el Patrimonio Cultural del pueblo Ñu savi, a partir de sus investigaciones basadas en la memoria oral que dieron como resultado el hallazgo de sitios cosmogónicos mesoamericanos y la reinterpretación de la historia indígena a partir de los mitos que las ancianas y los ancianos Ñu savi y Nahuas han compartido, cumpliendo doce años en la defensa del territorio en el cual ha capacitado a promotores comunitarios con respecto a las concesiones mineras y la defensa del territorio. En el año 2006 el jurado del concurso de joven dramaturgia “Manuel Herrera” le concedió una mención honorífica por la obra “Cuando el fuego se apaga”. Después de la negativa del INAH para el reconocimiento del territorio cosmogónico mixteco, se ha presentado en foros académicos internacionales como el V Congreso de Experiencias de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en el año 2021 y el IV Coloquio organizado por Casa de las Américas.

Mario Picayo. Activista cultural, artista audiovisual y escritor. Miembro fundador y director ejecutivo de LART (Latino Artists Round Table). Su trabajo como fotógrafo ha sido presentado en exhibiciones individuales, colectivas y ha sido publicado en múltiples países del Caribe insular, Europa y en América del Norte y del Sur. De 1997 a 2011 produjo y coescribió Gente y cultura, programa semanal para la televisión pública de Nueva York. Trabajó como editor para revistas de Sesame Workshop (Plaza Sésamo). Ha creado y dirige iniciativas en el Caribe anglófono con el fin de difundir el trabajo de artistas y escritores de la región y promover la lectura. Director de la Editorial Campana y de sus sellos infantiles Campanita y Little Bell Caribbean, es también autor de varios libros para niños y adolescentes.